Biografía
Paolo Giordano nace el 19 de noviembre de 1982 en Turín. En el año 2001 se diploma con una calificación excepcional (100/100) en el Liceo científico estatal «Gino Segré» de Turín. Finaliza su licenciatura en Física de las interacciones fundamentales, graduándose cum laude en la Universidad de Turín.
Obtuvo una beca para realizar un doctorado en física de partículas en la Escuela de doctorado en Ciencia y Alta tecnología de la misma Universidad.
Es autor de la novela La soledad de los números primos, editada en Italia por Mondadori en enero de 2008 (en España está publicada por Publicaciones y Edicones Salamandra ), ganando ese mismo año el Premio Campiello a la mejor Opera Prima, el Premio Fiesole Narrativa Under 409 y el Premio Strega; a sus 26 años es el escritor más joven que ha ganado este último reconocimiento literario.
La soledad de los números primos
Los números primos son aquellos que solo son divisibles por 1 y por sí mismo. Pero hay algunos más especiales, a los que los matemáticos denominan “primos gemelos”, pues entre ellos se interpone siempre un número par. Por ejemplo el 11 y el 13; el 17 y el 19. Están próximos, pero nunca se llegan a tocar. Partiendo de este concepto matemático el autor crea una metáfora para contarnos la historia de los dos protagonistas de la novela: Alice y Mattia que desde que se conocen sienten atracción mutua, están unidos, pero entre ellos siempre se interpone algún obstáculo que impide que la relación se consolide.
El libro está estructurado en cuarenta y siete capítulos desarrollados en distintos momentos temporales. Desde la niñez hasta que tienen más de treinta años. La historia de cada protagonista se desarrolla de forma paralela y cuando ya se conocen, se alternan capítulos en los que aparecen unidos. Comienza en la infancia que corresponden al hecho trágico que han vivido. Continúa en la adolescencia, que ocupa más extensión que el resto de la novela porque aquí se desarrollan temas propios de esta etapa; como el acoso escolar y el ensañamiento que se ejerce con los diferentes, la dificultad para relacionarse con los padres, la anorexia, el descubrimiento del amor y la homosexualidad. Posteriormente cada uno sigue con sus estudios. Mattia con las matemáticas y Alice se decide por la fotografía. Son amigos, pero la relación no avanza. Se quieren, pero no lo manifiestan. Sus vidas siguen distintos derroteros y pierden el contacto, hasta que un hecho inusual los une de nuevo, pero una vez más fracasan, porque son personajes condenados a la soledad.
La obra arranca con un enfoque doloroso y realista porque presenta a los personajes durante su infancia; en el momento en que han sufrido un hecho trágico que marcará sus vidas. Así, el narrador nos cuenta que Alice, una niña de siete años, mientras practica el esquí, un deporte impuesto por su padre, por el que siente un gran rechazo, sufre un accidente y pierde el conocimiento. Como consecuencia de las lesiones, queda coja de una pierna. En cuanto al otro personaje, Mattia , nos desvela la causa de su drama personal. Es un niño muy inteligente y tiene que hacerse cargo de su hermana gemela, que es deficiente, no solo diariamente en la clase, sino también en el primer cumpleaños al que son invitados. Siente odio y vergüenza porque ya sabe el comportamiento de esta y lo que sucederá durante la fiesta. La solución que se le ocurre es dejar a su hermana en el parque para acudir él solo a la fiesta y luego recogerla para llegar juntos a casa. Pero cuando la va a buscar, ha desaparecido. Posiblemente se metió en el río y se ahogó, porque nunca se encuentra el cuerpo.
Alice tiene complejos con su físico. Quiere ser como las otras chicas para que la acepten y cae en la anorexia. A Mattia el sentimiento de culpa lo lleva a autolesionarse cortándose las manos con objetos punzantes. Debido a los traumas que han sufrido en la infancia la personalidad de los personajes es tan compleja. Se conocen en la adolescencia porque estudian en el mismo instituto y la soledad los domina. Están incapacitados para relacionarse con los demás, incluso con sus padres. No tienen amigos. Sin embargo, es precisamente el hecho de saberse distintos lo que los une para soportar la crueldad sin límites a la que son sometidos por sus compañeros.
“Los años del instituto fueron para ambos como una herida abierta, tan profunda que no creían que fuera a cicatrizar jamás. Los pasaron como de puntillas, rechazando él el mundo, sintiéndose ella rechazada por el mundo, lo que a fin de cuentas acabó pareciéndoles lo mismo. Habían trabado una amistad precaria y asimétrica, hecha de largas ausencias y muchos silencios, como un ámbito puro y desierto en el que podían volver a respirar cuando se ahogaban entre las paredes del instituto” (pág. 111)
En la tertulia analizamos la obra y comentamos de diferentes temas. Empezamos hablando de la soledad, tema principal de esta novela. Cómo viven los personajes este aislamiento interior y llegamos a la conclusión de que la soledad en el caso de Alice y Mattia es la solución que han elegido, por puro instinto de supervivencia, para que los otros no les hagan daño. Otro tema de debate fue el acoso escolar, desgraciadamente tan presente en la vida real. Para tratar el tema de la homosexualidad partimos del secreto que tenía Denis, el compañero de Mattia: “Había algo importante que saber sobre Denis. A decir verdad, él creía que era lo único que merecía la pena conocer de él y por eso nunca se lo había dicho a nadie. Su secreto tenía un nombre terrible, que ceñía como nailon a sus pensamientos y los asfixiaba. Gravitaba en su conciencia como una condena ineluctable, con la que antes o después tendría que enfrentarse.”(Pá. 56) Terminamos con el concepto de números primos y por qué lo utiliza el autor como metáfora de la vida de los protagonistas.
Este libro no nos ha dejado indiferentes y hemos aprendido de las reflexiones y distintos puntos de vista de las componentes del Club de Lectura.