CLUB DE LECTURA. COMENTARIO

 

La nieta del señor Linh, Philippe Claudel

Philippe Claudel en una entrevista señala que esta novela es un canto universal a la tolerancia.
Opina que el deber de los ciudadanos de países desarrollados y democráticos es acoger a los que pasan hambrunas o huyen de una guerra. Tal vez si conocemos cómo se sienten y que piensan los que se ven obligados a huir de su tierra podríamos comprenderlos y aceptarlos.
Un anciano junto con su nieta huye de los horrores de la guerra que asola a su país y llega como refugiado a otro lugar. No se especifican ni el tiempo ni el lugar con la intención, como apunta el autor de hacer universal la historia que cuenta. Allí lo acogen y le prestan ayuda humanitaria, tiene que convivir con con dos familias paisanas que se muestran hostiles con él.
Le cuesta adaptarse porque está desorientado y desconoce el idioma, pero un día que sale a
pasear con su nieta se encuentra con Bark, otro anciano solitario que también necesita
compañía. No se entienden, pero entre ellos se establece un vínculo de amistad. Se acostumbra a su presencia y empieza a adaptarse. Un nuevo acontecimiento cambia su destino porque lo trasladan a un asilo. No lo dejan salir de allí, pero se escapa cargando con su nieta porque necesita encontrarse con su amigo. Gracias a su coraje y determinación lo consigue. Y llegamos al final sorpresa o previsible, depende del punto de vista del lector, que no vamos a desvelar

Un narrador omnisciente presenta a los personajes principales de este relato: el señor Linh,
que llega a un país diferente y por encima de todo necesita preservar su identidad. Lo
observamos en detalles como las pocas pertenencias que lleva: un saquito con tierra de su país
y una fotografía. Por otra parte conserva la tradición de cantar una nana que se transmite de
generación en generación. Este refugiado tiene que enfrentarse al choque de culturas y el
contraste que esto supone. En su aldea vive poca gente, hay niños jugando, sus vecinos trabajan con búfalos en los arrozales, hablan su idioma y los entiende, además hay bosques y
naturaleza; en definitiva, tiene calidad de vida. Por el contrario, en la ciudad en la que se
encuentra no conoce a nadie, hace frío, no hay olores y la gente va con prisa. Por eso siente “
que está en una inmensa jaula sin barrotes ni guardián y que nunca podrá salir de ella”. Este
Sigue leyendo

CLUB DE LECTURA

2024 Sugerencia de libros que podemos regalar en estas fiestas

1.- Un silencio de murmullos, Gioconda Belli
2.- Canto yo y la montaña baila, Irene Solà Saez
3.- Salir a robar caballos, Per Petterson
4.- Limpia, Alia Trabucco Zerán
5.- La maestra, José Antonio Lucero
6.- Detrás del cielo, Manuel Rivas
7.- Las reglas del Mikado, Erri de Luca
8.- La vida feliz, David Foenkinos
9.- El diablo está en los detalles, Leila Slimani
10.- Este mundo ciego, Jesmyn Ward
11.- Conquistadores, Éric Vuillard
12.- Intermezzo, Sally Rooney
13.- Cuanta más gente se muere, más ganas de vivir tengo, Maruja Torres

CLUB DE LECTURA

Desde el Club de Lectura informamos que la próxima reunión será el día 17 de diciembre de 2024,  a las 17:30 h.

Comentaremos el libro:

LA NIETA DEL SEÑOR LINH

Autor: Philippe Claudel

Facilitado en préstamo por el TEA

CLUB DE LECTURA

 

El 26 de noviembre de 2024,  recibimos la visita del consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife Don  José Carlos Acha. Su visita  tuvo como objetivo la toma de contacto con nuestro Club de Lectura. En una charla distendida pudimos intercambiar opiniones sobre  lecturas seleccionadas para nuestro Club  y le hicimos llegar  una serie de propuestas que podrían  mejorar el rendimiento .
Agradecemos al señor Consejero su interés y esperamos seguir en contacto en un futuro próximo.

CLUB DE LECTURA. COMENTARIO

EL CRIMEN DE LAS HERMANAS CRUZ,  CONCHA DE GANZO

Cuando pasamos por el pueblo de Teseguite en Lanzarote nos llama la atención una casa abandonada flanqueada por palmeras. Aquí se cometió un crimen que conmovió a la isla y que sigue vivo en la sociedad lanzaroteña como ejemplo de la injusticia de la época. Antes de la publicación de este libro, otros escritores como Agustín de la Hoz y Leandro Perdomo escribieron sobre este suceso.
En una entrevista la autora manifiesta que su madre y abuelos eran de Lanzarote y que visitó la
isla por primera vez en los años ochenta y le contaron la historia. Posteriormente trabajó allí como periodista y siguió investigando sobre el crimen. Conversó con gente mayor para tratar
de reconstruir un asesinato que ocurrió en mayo de 1919. Cien años después de este suceso, la
huella del crimen no se ha olvidado. Esta novela se presentó en Teseguite con gran éxito.
Incluso acudieron familiares de los protagonistas reales.
Se trata de una obra de ficción que se ajusta a unos hechos que se conocen y que combina datos extraídos de sentencias judiciales con personajes y secuencias ficticias. Creemos que
Concha de Ganzo en esta crónica se propone contar la verdad y hacer justicia. “Petra y María
son dos mujeres que merecen que no se olvide de lo que les hicieron”·
Si nos fijamos en el título estamos ante un doble crimen. María, la hermana mayor fue asesinada en su casa. Tenía una venta y era prestamista. Petra, la otra víctima que fue acusada
injustamente para proteger a los asesinos que trabajaban para los caciques. Estuvo en la cárcel de Arrecife y fue torturada y violada para que confesara un crimen que no había cometido. Acabó por enloquecer y la trasladaron a un manicomio en Gran Canaria donde murió poco después.
En cuanto al perfil psicológico de los asesinos nos encontramos a tres jóvenes con fama de
matones y pendencieros al servicio de los poderosos: Marcos Concepción, el más atravesado y
que infundía temor, Tomás Valiente, pusilánime y cobarde al que protege su madre y Luis
Hernández, que huye a Argentina y escribe desde allí confesando que ellos tres habían matado
a María y exculpando, por lo tanto a Petra. Se reabre el caso y se juzga a Marcos y a Tomás
condenados por matar y robar a María Cruz. Poco después son indultados por el gobierno de
Primo de Rivera.
Sigue leyendo