El retrato de casada, Maggie O´Farrell
La escritora nos acerca a la vida de Lucrezia de Medici, hija de una de las familias más poderosas del Renacimiento: su padre Cosimo de Medici y su madre Leonor Álvarez de Toledo, hija del virrey de Nápoles. O´Farrell explica en una entrevista que la falta de datos históricos no le supuso una dificultad para crear al personaje. “Lucrezia tuvo una vida muy corta. Cuando vivía con sus padres estuvo encerrada en el palacio, con su marido lo mismo. Con estos datos para un historiador sería muy difícil hacer una biografía por todos los huecos que hay, pero esos mismos huecos para un novelista suponen una oportunidad”.
Esta es la referencia histórica que se nos presenta: “En 1560, a los quince años de edad,
Lucrezia di Cosimo de Medici salió de Florencia para iniciar su vida de casada con Alfonso II
d´Este, duque de Ferrara. Moriría antes de cumplirse un año. La causa oficial de su muerte
sería “fiebres pútridas”, pero se rumoreaba que la había asesinado su marido”.
Para recrear la historia de la protagonista la autora se inspira en un poema de Robert
Browning, “Mi última duquesa”, escrito siglos después, de un retrato y de las cartas que se
escribían sus padres. El contenido de dichas cartas es de información política y sobre la vida
familiar. De Lucrezia hay dos menciones y en una se dice que no se concentraba.
Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: COMENTARIOS
CLUB DE LECTURA. COMENTARIO
Cervantes para cabras, Marx para ovejas,
Pablo Santiago Chiquero
Nos ha resultado gratificante la lectura de este libro porque la esperanza de vivir en un mundo mejor es posible gracias al poder transformador de la lectura. Mateo, personaje principal, guiado por su espíritu quijotesco concibe una sociedad más justa, donde impera la armonía y se resuelven los conflictos. Esta novela escrita con humor e ingenio transcurre en los años treinta hasta el comienzo de la Guerra Civil. Es un retrato social de la Andalucía rural de esa época, donde se nos muestran claramente las desigualdades; la pobreza y el analfabetismo del pueblo y el poder de la iglesia y de los terratenientes. Con la llegada de la República los personajes de esta novela intentan cambiar la sociedad. Lázaro, el maestro sigue los principios de la Institución Libre de Enseñanza, sus clases eran entretenidas y transmite valores, leía los clásicos a sus alumnos, organizó una biblioteca y lleva a cabo una campaña de alfabetización. Su propósito es instruir al pueblo para mejorar su vida. Este libro trata distintos temas, como la amistad, el amor, el aprendizaje, la invitación a leer y sobre todo es un homenaje a El Quijote. Vamos a justificar la importancia de El Quijote en el desarrollo de esta obra. En primer lugar el autor crea dos personajes: Mateo y Lázaro. Mateo es pastor en Abra, un pueblo de Córdoba y se encama durante trece meses porque su vida carece de alicientes. Lázaro, maestro rural de la segunda República lo
rescata de la depresión gracias a su idea de darle a leer El Quijote. Desde ese momento los une una gran amistad y Lázaro será el guía intelectual del cabrero. No vemos paralelismo entre Sancho y Lázaro, pero sí entre Don Quijote y Mateo. Efectivamente, a ambos los toman por locos y es la lectura la causante de la locura. Por otra parte, el rasgo Sigue leyendo
CLUB DE LECTURA. COMENTARIO
Los días del abandono, Elena Ferrante
Desde que comenzamos a leer este libro se nos anuncia el acontecimiento que se va a relatar: el abandono. A Olga la deja su marido después de quince años de matrimonio sin dar explicaciones. Descubre que la deja por otra y que la ha engañado desde hace tiempo. La ruptura surge sin que lo espere porque siempre se ha esforzado por mantener la estabilidad en su matrimonio. A partir de ese fatídico día de abril y durante unos meses entra en un estado de desvarío que hacen peligrar su vida y de los que están a su cargo; sus hijos y el perro. Esto lo narra en pasado porque todo lo que cuenta ya ocurrió. La autora para ahondar más en la decadencia a la que se enfrenta la protagonista acude a dos referentes en la literatura: Ana Karenina y La mujer rota, claros representantes del drama de la mujer traicionada, víctimas de la vida que eligieron.
Estamos ante una historia nada trivial ni superflua porque tiene peso emocional y trata el tema de la ruptura con tanta realidad que en algunas secuencias puede producir rechazo en el lector. Asistimos expectantes a la reacción de Olga ante los acontecimientos que tiene que afrontar. Primero muestra incredulidad; piensa que Mario volverá, que puede tratarse de un vacío existencial, quiere recuperar a su marido. Se pregunta en qué ha fallado… Pero cuando descubre cómo la ha traicionado es incapaz de aceptarlo y explota. Pasa por el miedo, los celos, la irresponsabilidad, la venganza. Desvaría con lo que Mario hace con su nueva pareja. El abandono la transforma, muestra lo peor de sí misma. Aparecen sus rasgos napolitanos que tanto corrigió. En efecto, esta pareja es de Nápoles, pero se establecen en Turín. Son de origen humilde, pero han estudiado y han ascendido socialmente. Olga perfeccionó el italiano normativo y dejó el dialecto. Ahora que ha caído se vuelve vulgar, empieza a gritar, a utilizar el vocabulario obsceno y soez y a descuidarse. Además se obsesiona con el recuerdo de “la Pobrecilla”, una mujer de su barrio que enloquece también por una situación parecida y acabó suicidándose.
El momento crucial del relato ocurre cuando queda encerrada en el piso con uno de sus hijos enfermo y el perro moribundo. ¿Será capaz de reaccionar ante esta situación límite o sucumbirá como “la Pobrecilla”?
La autora trata de forma muy verosímil el tema del abandono y además indaga en la vida de las mujeres que por decisión propia renuncian a sus aspiraciones personales para dedicarse al cuidado de sus hijos y de su hogar. Olga quería ser escritora y es la que se sacrifica en la pareja para que su marido progrese.
Emilia Méndez Pérez
Club de Lectura 10º Comentario
El día 16 de junio de 2015 el Club de Lectura celebró la última tertulia del curso. En esta ocasión la reunión tuvo lugar en la tasca » La Tronja» de Santa Cruz, que nos cedió el recinto (sólo para nosotros) y donde, después de comentar el libro de Julio Llamazares: Distintas formas de mirar el agua, despedimos el curso con una cena.
En la sobremesa nuestro compañero Jesús Bayón, nos narró con su habitual maestría, algunos cuentos pertenecientes al libro de juan José Millás «Números pares, impares e idiotas» y cuentos cubanos que hicieron las delicias de todos los presentes.
Una tarde completa en todos los aspectos tanto por las interesantes aportaciones que se hicieron en la tertulia como por la camaradería que reinó en todo momento.
CLUB DE LECTURA COMENTARIO
La casa del tiempo, Laura Mancinelli
Estamos ante una novela intimista en la que se elogia la vida sencilla de los pueblos y se nos invita a disfrutar de la naturaleza. La autora nos traslada a la campiña italiana utilizando una prosa sencilla y efectista valiéndose de un narrador omnisciente para contar la historia de Orlando. Este es un pintor que atraviesa un mal momento porque ha perdido la inspiración. Hace años que dejó su pueblo natal y vive en la ciudad, pero acude por un certificado de nacimiento y tiene una avería en el coche. Mientras se lo arreglan compra una casa sin saber por qué. A medida que avanza la trama veremos que la presencia de la casa es fundamental porque actúa como un personaje más. Fue la vivienda de la maestra que desempeñó un papel importante en su infancia. Allí suceden hechos insólitos e inusuales porque se encarga de elegir o rechazar a las personas que quieren instalarse en ella. Así, no admitió a un hermano y cuñada de Orlando o a una amiga del protagonista que pretendía pasar un fin de semana. Sin embargo acepta a Orlando, a Placido y al niño. Por otra parte aparecen fenómenos sorprendentes relacionados con la naturaleza que no tienen explicación: vemos como reverdece un laurel de un tocón viejo, o cuando nace una planta de romero sin saber quien la plantó, la muerte de la pareja de mirlos, el gato negro que se queda a vivir, las orugas…Y otros sucesos inexplicables; el más significativo es la aparición de un niño que toma la costumbre de visitar diariamente al protagonista. Orlando conoce el pasado infeliz de la maestra a través de sus recuerdos infantiles y de las conversaciones con su amigo Placido. Es importante el viaje interior que realiza el protagonista, cómo redescubre su pueblo y siente que pertenece a ese lugar. Los paisajes que cambian con las estaciones, los colores y olores, la vida sencilla, la comida, el contacto con la naturaleza consiguen que recupere la inspiración y vuelva a pintar.
Emilia Méndez
CLUB DE LECTURA. COMENTARIO
Hamnet, Maggie O´Farrell
El título de esta novela nos ha llamado la atención, ¿por qué Hamnet y no Hamlet?, sin embargo desde las primeras páginas hay referencias históricas que lo aclaran: “En la década de 1580, una pareja que vivía en Henley Street (Stratford) tuvo tres hijos: Sussanna, Hamnet y Judith, que eran gemelos.
Hamnet, el niño, murió en 1596 a los once años.
Cuatro años más tarde su padre escribió una obra de teatro titulada Hamlet.”
“Hamnet y Hamlet son en realidad dos formas intercambiables de un mismo nombre, según consta en los anales de Stratford de finales del siglo XVI y principios del XVII”.
Para recrear la historia familiar de Shakespeare la autora recurre a la investigación y documentación comprobando que hay pocos datos en las biografías del dramaturgo. Esto la lleva a imaginar cómo sería la vida de esta familia y si la muerte de sus hijo lo inspiró para escribir una de las obras literarias más famosas. Por lo tanto ficción y realidad se unen en esta novela que está estructurada en dos partes; ambas precedidas de unos versos de la obra, Hamlet.
La primera parte es más extensa y hay dos planos narrativos que se entrecruzan y se siguen dos líneas temporales. Una cuando Judith, la gemela de Hamnet enferma de peste y la otra la historia de sus padres. La segunda parte sigue una disposición temporal lineal y narra el duelo por la muerte del hijo. O´Farrell imagina a una pareja que se quieren y están enamorados. Ella es mayor que él y se casan porque está embarazada. Describe cómo se conocieron, la vida en una granja, el entorno de Angnes y su familia y también la opresión que sufre Shakespeare por el carácter autoritario de su padre, fabricante de guantes. Cuando ya tenían una hija y esperaban el nacimiento del segundo, el marido se trasladó a Londres para extender el negocio familiar con la idea de llevarlos allí cuando le fuera posible. Esto nunca ocurrió. Ganó mucho dinero como dramaturgo que invirtió en Stratford y estaba con su familia un par de veces al año. En las dos partes de la novela hay secuencias narrativas extraordinarias. Señalaré dos: la primera, la protagonizada por la pulga que viaja desde Alejandría hasta llegar a Stratford y que trajo la peste que causó la muerte de Hamnet. (No existe documentación sobre la enfermedad que motivó la muerte del pequeño, pero debido a la pandemia tan extendida en la época y que el dramaturgo no la menciona en ninguna de sus obras, la autora cree que fue así. Sigue leyendo
CLUB DE LECTURA. COMENTARIO
Jesús Carrasco, Llévame a casa.
Jesús Carrasco nació en Olivenza (Badajoz) en 1972. Su primera novela, Intemperie (Seix Barral, 2013), lo ha consagrado como uno de los debuts más deslumbrantes del panorama literario internacional y ha sido galardonada con el Premio Libro del Año otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid, el de Cultura, Arte y Literatura de la Fundación de Estudios Rurales, el English PEN Award y el Prix Ulysse a la Mejor Primera Novela. Ha quedado finalista del Premio de Literatura Europea en Holanda y del Prix Méditerranée Étranger en Francia. Elegida como Libro del Año por El País en 2013 y seleccionada por The Independent como una de las mejores novelas traducidas de 2014 en Reino Unido, Intemperie ha sido publicada en veintiocho lenguas y ha sido adaptada al cine por Benito Zambrano. Su segunda novela, La tierra que pisamos (Seix Barral, 2016) ha sido galardonada con el Premio de Literatura de la Unión Europea.
Juan ha conseguido independizarse lejos de su país cuando se ve obligado a regresar a su pueblo natal debido a la muerte de su padre. Su intención, tras el entierro, es retomar su vida en Edimburgo cuanto antes, pero su hermana le da una noticia que cambia sus planes. Así, sin proponérselo, se verá en el mismo lugar del que decidió escapar, al cuidado de una madre a la que apenas conoce y con la que siente que solo tiene una cosa en común: el viejo Renault 4 de la familia.
“De todas las responsabilidades, el tener hijos es, probablemente, la mayor y más decisiva. Darle a alguien la vida y hacer que esta prospere es algo que involucra al ser humano en su totalidad”. En cambio, rara vez se habla de la responsabilidad de ser hijos. Claves de la novela. Llévame a casa trata de esa responsabilidad de cuidar de los padres y de la necesidad de asumirla».
Probablemente esa es la idea central del libro, al margen de otros temas y aspectos que hayan poder sido integrados en su lectura. Una lectura potente, dura en algunos casos, sobre todo en los reproches que Isabel le hace a su hermano Juan. Reproches que hieren a éste y le van a hacer tomar responsabilidades, tareas, trabajos, al que él no está acostumbrado. Se define a sí mismo como un apátrida, un descastado. En su familia se mantiene el concepto tradicional de pasar el testigo de generación en generación. Juan no lo ve así, pero “Hay momentos en los que es necesario salir de la piel que uno habita”. Y es esto lo que ha de sucederle a Juan. Al final éste se quedará con su madre en Cruces hasta que, tras la demencia absoluta, que lleva a su madre a la infancia al recordar su casa de Aldeanueva, su hijo la lleva a ese pueblo. Rechaza volver a Edimburgo y llama a su amigo Brian para comunicarle su decisión; este cuidará del redodendro que estaba a cargo de Juan en el Jardín Botánico de Edimburgo. Su decisión de quedarse está hecha con gusto, dado que siente esa necesidad por el poco trato y cuidado que había tenido con su madre.
Club de Lectura. Comentario
Foenkinos es un autor que a nuestro grupo le resulta conocido porque ya leímos otra novela suya: La delicadeza. También en esta historia cuenta escenas de la vida cotidiana de los personajes, sus estados de ánimo y sentimientos, igualmente hay referencias literarias y musicales. El humor y la ironía también están presentes en esta obra; en este caso utiliza un recurso que nos ha parecido novedoso: son las notas a pie de página que son subtextos del propio narrador para establecer complicidad entre el autor y el lector.
Es un relato narrado en tercera persona que utiliza un lenguaje sencillo y que se estructura en dos partes y un epílogo con capítulos muy breves.
La protagonista, Mathilde tiene una relación estable con Étienne y han hecho planes para casarse, pero este la abandona y vuelve con su antigua novia. Esto le resulta tan inesperado e inexplicable que no es capaz de asimilarlo. Primero lo oculta y se refugia en su trabajo. Es una buena profesora de Literatura en un liceo y muy reconocida por su trayectoria profesional. En este momento les estaba enseñando a sus alumnos La educación sentimental de Flaubert. Su pérdida del amor y sufrimiento no la dejan vivir y recurre a una vecina psiquiatra en busca de ayuda. La medicación y baja médica que le prescribe no dieron el resultado esperado y sigue perdida, fuera de la realidad. Empeora su situación el día que abofetea a un alumno, lo que conlleva un expediente de expulsión del centro. Llega el momento en que se abandona por completo al sinvivir y sufrimiento. Con la separación tiene que dejar el apartamento y su situación económica empeora porque hasta el comienzo del próximo curso cobrará menos. Pero en medio de esta desesperación viene a rescatarla su hermana Agathe que se la lleva a vivir a su casa. Aquí acaba la primera parte. En la segunda parte es cuando empieza a tener sentido el título. La vivienda de su hermana es muy pequeña y en ese espacio convive con su hermana, el marido de esta y su sobrina. Las hermanas tienen un carácter diferente, Agathe es optimista y pragmática, pero sobre todo es una mujer feliz. Mathilde se ve como una perdedora, está pasando por una depresión y la separación la ha dejado tocada; por lo tanto, siente celos, no soporta la felicidad de su hermana. Mathilde protagoniza unas escenas que nos desvelan una personalidad oscura y peligrosa que generan suspense en el desarrollo de la trama. Creo que el desequilibrio de la protagonista lleva a un final inquietante, pero previsible. Destacamos que aunque físicamente no podemos reunirnos, sí que participamos y expresamos nuestra opinión en el chat del grupo.
Emilia Méndez Pérez
Club de Lectura. Comentario
Los días del Cáucaso, Banine
“A diferencia de ciertas personas dignas, nacidas en familias pobres, pero que eran familias “bien”, yo nací en el seno de una familia que no era para nada “bien”, pero sí era muy rica… Mi antepasado, campesino de nacimiento murió millonario gracias al petróleo que brotó de su campo sembrado de piedras entre las que pastaba –no se sabe qué- su rebaño de ovejas. Y también porque mi familia contaba con miembros turbios en extremo, en cuyas actividades sería preferible no extenderse”. Así comienza este libro de memorias considerado por la crítica como uno de los más originales del siglo XX.
El lector se siente atrapado desde las primeras páginas porque la vida de Banine, seudónimo de la escritora Umm El-Banu Äsâdullayeva es fascinante, como si se tratara de un personaje de novela. Con una prosa cuidada y sentido del humor cuenta sus recuerdos, sueños y experiencias. Narración, descripción y diálogo se combinan muy bien en esta obra porque al estar escrita como una novela utiliza las mismas técnicas de la ficción
Sigue leyendo
CLUB DE LECTURA. COMENTARIO
Un amor, Sara Mesa
El título no debe llevarnos a engaño tratándose de un libro de esta autora. Ni esta palabra ni cualquier otra evocación a este sentimiento la encontramos en la novela. Está narrada en tercera persona y construida con frases cortas que contribuyen al ritmo rápido de la novela. El argumento es simple, pero la complejidad de los personajes y el lugar que elige para desarrollarla nos llena de desasosiego e inquietud y consigue algo muy importante: el suspense.
La Escapa, nombre ficticio es un pueblo ficticio de la España vacía al que se traslada Nat, la protagonista. Una urbanita que desconoce la vida rural y la forma de relacionarse de sus habitantes. Allí le suceden cosas terribles y la vemos incapaz de reaccionar.
Hay elementos que resultan imprescindibles para crear la tensión y el miedo. Desde el ambiente opresivo y asfixiante del pueblo, la hostilidad de los habitantes, la incomunicación, la presencia del perro Sieso y el papel que juega en la narración hasta los pensamientos y la inseguridad de la protagonista. Me exasperó su incapacidad de imponerse y reaccionar ante tanto atropello que sufrió. Esta novela corta trata temas diversos, como las relaciones entre vecinos, los miedos, celos, machismo, adicción al sexo, incapacidad de comunicación. Muy en la línea a la que nos tiene acostumbrada la autora. La recomendamos porque se lee muy bien.
Emilia Méndez
Ante la imposibilidad de reunirnos, cada lectura que realizamos la comentamos a través del chat del grupo. Estas son algunas de las opiniones sobre el libro.
Kalola opina también sobre la actitud de Nat en no tener una postura más firme al verse tan presionada por la cerrazón de esa España de un pueblo vacío en todos los aspectos. Le gustó más Cara de pan.
A Nieves María le gustaron las descripciones de lugares y personajes. Le llamó la atención el personaje de Andreas. Considera que es un libro que engancha.
Heriberto opina que más que un amor, es la sensación de un desasosiego, la inquietud constante, que nos hace intervenir físicamente para increpar a Nat con tal de que reaccione ante lo que va ocurriendo, perfectamente entendible, como caer por un tobogán, una cosa lleva a la otra. La ironía del título es parte importante de la novela. Una visión desoladora de la soledad, valga la redundancia.
Pilar y Dominga tampoco encuentra significado al título «Un amor» y a la actitud de Nat que no reacciona ante las circunstancias que le rodean.