Descarga el PDF del Viaje pulsando AQUÍ
Archivo del Autor: Directiva 1
VISITA AL RECINTO PORTUARIO Y MUSEO DE ALMEYDA
VISITA AL RECINTO PORTUARIO Y MUSEO
DE ALMEYDA
Fecha: 20 de marzo de 2025 a las 9:30 h.
Buenos días. Les comunico que el próximo 20 de marzo a las 9,30h. tenemos una visita al Recinto Portuario y a continuación iremos al museo de Almeyda para una visita guiada y comeremos allí un almuerzo picoteo con postre y bebida. El precio es de 25 €. Pueden ir haciendo el ingreso en la CTA. De la Asociación para saber el número de personas interesadas.
Nos recogerá una guagua, como siempre, en La Laguna detrás del Hotel Nivaria y Santa Cruz en el Chapatal.
Les esperamos.
Un saludo.
LA DIRECTIVA
8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
El ocho de marzo merece ser recordado para reconocer el esfuerzo de las mujeres que lucharon por nosotras para lograr lo que tenemos hoy.
Nuestra compañera Eulalia Teresa Rodríguez nos ha enviado este hermoso poema para celebrar este día.
¡FELIZ DIA DE LA MUJER!
MUJER
Llevas tus ojos enlutados
y un corazón
vestido de sombras
que en la oscuridad
se agolpan
envueltas en silencio.
No toleras las dolencias
asadas
piensas que no habrá
dulzor
para aromatizar el
mañana.
Lloras tu presencia
y has visto
deshojar tus ilusiones
en un mundo que agoniza
¡MUJER!
despójate de tu exilio
de hierro
y recuera la magia
atrapada en ti
caminando libre
sin miedo
ni ataduras
CLUB DE LECTURA. 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
Don Quijote de la Mancha,
Miguel de Cervantes Saavedra
«Porque has de saber, Sancho, que las mujeres son la más perfectas de las creaciones divinas. Que aunque son más hermosas que las flores, las estrellas y la luna llena juntas, son fuertes como el acero de mi lanza.
Por eso, Sancho, es menester entre los caballeros, que debemos estar prestos a sus privaciones, amarlas, cuidarlas como a la niña de tus ojos, porque nuestro mundo sin ellas, no cabe la menor duda, estaría completa e irremediablemente perdido, pues, ellas, Sancho, son la fuerza de la vida y el motor que impulsa nuestra existencia».
CLUB DE LECTURA
CLUB DE LECTURA. COMENTARIO
Si tú me dices ven…pero dime ven, Albert Espinosa
“Dedicado a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales”.
Este libro es diferente al resto de las lecturas que hemos realizado en nuestra tertulia porque s una novela de aceptación, superación y esperanza y tiene que ver con la experiencia vital del autor. Albert Espinosa nos resultaba conocido por ser guionista y productor de la serie
Pulseras Rojas o la película Planta 4ª basada en su obra teatral Los pelones. También lo hemos visto en entrevistas en televisión, pero desconocíamos su faceta como escritor.
Elige como narrador y protagonista de esta historia a Dani, un hombre de 40 años cuya
profesión es buscar a niños desaparecidos. Después de muchos años de convivencia con su
pareja, ella decide abandonarlo y él no supo convencerla. El código que empleaban para la
reconciliación no funcionó en este momento. El dolor ante esta ruptura lo obliga a centrarse
en su trabajo. Esta parte de la trama es importante porque lo llevará a Capri para encontrar a
un niño que ha sido secuestrado. Es durante el trayecto cuando empieza a recordar y a contar
su vida. Sigue leyendo
CLUB DE LECTURA
CLUB DE LECTURA. COMENTARIO
Una historia particular, Manuel Vicent
“La vida, como el violín, solo tiene cuatro cuerdas: naces, creces, te reproduces y mueres. Con estos mimbres se teje cada historia personal con toda una maraña de sueños y pasiones que el tiempo macera a medias con el azar”. Así comienza este libro donde el autor realiza un repaso vital, histórico y social en el que alterna sus vivencias personales con los episodios más relevantes que han ocurrido desde la posguerra española hasta nuestros días. Como hace en su columna semanal de «El País» le gusta contar lo que ha visto y le ha pasado y los sucesos que ha presenciado. La combinación de su biografía, reflexiones y crónica histórica proporciona una lectura personal y emotiva. En nuestra tertulia pertenecemos a dos generaciones: la“Generación Baby Boomers” y la “Generación Silenciosa”, por lo tanto sabemos lo que Vicent nos está contando y disfrutamos mucho con esta lectura porque hemos vivido experiencias similares y nos ha gustado compartir esos recuerdos. A los lectores que no han vivido esta etapa puede servirles de información y conocer cómo era España en el S.XX.
Sigue leyendo
CLUB DE LECTURA
CLUB DE LECTURA. COMENTARIO
La nieta del señor Linh, Philippe Claudel
Philippe Claudel en una entrevista señala que esta novela es un canto universal a la tolerancia.
Opina que el deber de los ciudadanos de países desarrollados y democráticos es acoger a los que pasan hambrunas o huyen de una guerra. Tal vez si conocemos cómo se sienten y que piensan los que se ven obligados a huir de su tierra podríamos comprenderlos y aceptarlos.
Un anciano junto con su nieta huye de los horrores de la guerra que asola a su país y llega como refugiado a otro lugar. No se especifican ni el tiempo ni el lugar con la intención, como apunta el autor de hacer universal la historia que cuenta. Allí lo acogen y le prestan ayuda humanitaria, tiene que convivir con con dos familias paisanas que se muestran hostiles con él.
Le cuesta adaptarse porque está desorientado y desconoce el idioma, pero un día que sale a
pasear con su nieta se encuentra con Bark, otro anciano solitario que también necesita
compañía. No se entienden, pero entre ellos se establece un vínculo de amistad. Se acostumbra a su presencia y empieza a adaptarse. Un nuevo acontecimiento cambia su destino porque lo trasladan a un asilo. No lo dejan salir de allí, pero se escapa cargando con su nieta porque necesita encontrarse con su amigo. Gracias a su coraje y determinación lo consigue. Y llegamos al final sorpresa o previsible, depende del punto de vista del lector, que no vamos a desvelar
Un narrador omnisciente presenta a los personajes principales de este relato: el señor Linh,
que llega a un país diferente y por encima de todo necesita preservar su identidad. Lo
observamos en detalles como las pocas pertenencias que lleva: un saquito con tierra de su país
y una fotografía. Por otra parte conserva la tradición de cantar una nana que se transmite de
generación en generación. Este refugiado tiene que enfrentarse al choque de culturas y el
contraste que esto supone. En su aldea vive poca gente, hay niños jugando, sus vecinos trabajan con búfalos en los arrozales, hablan su idioma y los entiende, además hay bosques y
naturaleza; en definitiva, tiene calidad de vida. Por el contrario, en la ciudad en la que se
encuentra no conoce a nadie, hace frío, no hay olores y la gente va con prisa. Por eso siente “
que está en una inmensa jaula sin barrotes ni guardián y que nunca podrá salir de ella”. Este
Sigue leyendo