Archivo de la etiqueta: ENCUENTROS

Club de Lectura 10º Encuentros

En la Librería de Mujeres de Mujeres de Santa Cruz, El día 27 de marzo de 2015 a las 18:30 h encuentro con la escritora Clara Obligado para comentar su último libro:

la muerte

La muerte juega a los dados
           Clara Obligado

clara_0bligado
El cadáver de Héctor Lejárrega acaba de aparecer en su
biblioteca, con un tiro en la sien. Estoy en una casa de familia acomodada y corre el año 1936, en Buenos Aires.
Así comienza el juego de Clara Obligado con un lector confiado en que, lo que acaba de caer en sus manos, es una novela policiaca. El asunto es que lo es, pero no una al uso, no: la obra de Obligado, compuesta por una sucesión de relatos, se puede leer linealmente –“del tirón”- pero también se debe someter a una segunda lectura, en la que el lector tiene que dejarse llevar por el azar a la hora de elegir relato, pues cada uno de ellos es un micro mundo, sin aparente conexión.
Clara Obligado muestra la historia de una familia a través del tiempo -desde mi punto de vista, el gran personaje de esta novela-, al que somete parándolo en un instante u obviándolo en un lapso mágico de cuarenta años. Nada importa ya quién haya hecho qué pues uno va descubriendo que lo que le atrapa de esta novela es la magia de la palabra, la delicia de contar.
La autora parece gozar del privilegio que le concede poseer una pluma eficaz en el tratamiento de los ambientes y las tramas y en la capacidad asombrosa de recrear una arquitectura de filigrana, que va vinculando a los personajes y sus circunstancias, ahora en lo que parece un micro relato y después, en una novela negra, con un cuidado exquisito, como quien teje: nada sobra. Nada falta.

Sigue leyendo

Club de Lectura 10º Encuentros

El día 9 de abril de 2014,  tuvo lugar en la librería de Mujeres un encuentro de clubes de lectura para comentar el libro de Poniatowska, Querido Diego, te abraza Quiela.  Acudimos a la cita un grupo considerable de Paulo Freire, las Magarzas, las Atalantas, las de la librería de Mujeres y las de la Universidad de La Laguna. Aforo completo y ambiente relajado. Allí nos encontramos con compañeras que comparten la misma afición y pasión librería de mujeres componentespor la lectura. El editor de Impedimenta, Enrique Redel, comenzó su intervención explicando el proceso de edición de la obra, que se publicó en México en 1978. Así, cuando Elena Poniatowska va a prologar una novela de Lupe Marín, que se creía que era la primera mujer del pintor Diego Rivera, encuentra un libro de Bertram Wolfe, La vida fabulosa de Diego Rivera, que narraba la vida artística y sentimental del muralista mexicano. Y por esta fuente se entera de la existencia de Angelina Beloff, una exiliada rusa, pintora de talento, que fue la primera mujer de Rivera y con la que tiene un hijo, Dieguito, que muere al año y medio. Convivieron en París durante diez años hasta que él la abandona y regresa a México. Izuskun y editor“padrísimo”. En cuanto a la acogida y venta del libro, Redel es optimista, pues prevé que haya una tercera edición antes de la entrega del Premio Cervantes a la escritora mexicana.
A continuación se estableció el debate con intervenciones interesantes; desde la postura feminista que rechaza por completo la actitud sumisa de la protagonista hasta la consideración de la obra como un relato de ficción, resaltando que las cartas son producto de la imaginación de la autora y el acierto al emplear el género epistolar.
Desde aquí queremos agradecer a Izaskun, la dueña de la librería, que haya contado con nosotras para que participáramos en esta actividad.

IMG-20140409-WA0001librería de mujeres

Sigue leyendo

Club de Lectura 10º Encuentros

                 ENCUENTRO con Cecilia Domínguez
                                 El sepulcro vacío

En la tertulia de este mes de noviembre de 2015, estuvimos encantadas con la presencia de la autora. Esta es la Tertuliasegunda vez que contamos con Cecilia para comentar su obra. Guardamos un grato recuerdo del encuentro que tuvo lugar en la Asociación en 2011, cuando leímos su novela Mientras maduran las naranjas. Desde esa fecha, no ha dejado de sorprendernos, no sólo  por su  gran capacidad de trabajo, sino también por la calidad y el reconocimiento de su obra,  que  la colocan en primera línea del panorama cultural y literario de nuestras Islas. Ha ingresado en la Academia Canaria de la Lengua. Participó en el proyecto de la Consejería de Educación “Leyendo por Canarias”. Es miembro del Instituto de Estudios Canarios y Premio Canarias de Literatura 2015. Señaló que su  última intervención fue en octubre,  en Caja Canarias en un acto institucional de la Cruz Roja, donde pronunció un discurso. Además publicó en 2013 la novela Si hubieras estado aquí y el libro de poesía Cuaderno del Orate en 2014. Está claro, y así lo manifestó en la charla, su pasión por

Sigue leyendo

Club de lectura 10º. Encuentros

Club de lectura 7

ENCUENTRO con la escritora
MARIA GUTIÉRREZ

Ellas tampoco saben por qué, María Gutiérrez. Editorial Idea.

Con la lectura de los relatos Ellas tampoco saben por qué de la escritora canaria María Gutiérrez clausuramos el curso 2013-2014 en el club de lectura.

La reunión tuvo lugar en la librería de Mujeres y durante dos horas Puri nos reveló su trayectoria literaria. Confiesa que desde siempre ha sido una gran lectora y que también le gustaba escribir. Fue después de su jubilación, al disponer de más tiempo libre, cuando  acudió a la Escuela Canaria de Creación Literaria y tuvo la posibilidad de publicar en 2009 un libro de microrrelatos gracias a Félix Hormiga, Chilajitos, que tuvo una magnífica acogida,  pues fue reeditado y ya se ha agotado. Además, fue a Japón para asistir a un curso de haiku, poesía japonesa, del que se siente muy satisfecha y que ha seguido practicando, pues ella imparte talleres. Ahora mismo en la Escuela de Verano de La Laguna.Club de lectura 6

Habló sobre la elección del título, también sobre el diseño de la portada, que se trata de un cuadro de Julia Botanz Guimerá, del que es propietaria y que además le encanta. Puri es muy habladora y se extiende muchísimo en las anécdotas y recuerdos que luego convierte magistralmente en narraciones. Por eso, esta última tertulia fue un éxito. Lleno total en la librería de Mujeres, participación de las componentes del grupo, porque la invitada es amena y a las preguntas que surgieron respondía con sencillez y sinceridad.

Sigue leyendo

Club de lectura 10ºEncuentros

                                           Encuentro con Cecilia Domínguez

El pasado ocho de noviembre de 2012 los componentes del club de lectura tuvimos un encuentro 1 con la escritora Cecilia Domínguez para hablar de su novela Mientras maduran las naranjas, publicada por la editorial Cam-PDS. Agradecemos a la autora las dos horas que pasó con nosotros contándonos sus vivencias y respondiendo a nuestras preguntas.

El título de esta novela lo toma de un verso del poema “El reloj de mi cuerpo” del libro Entre la guerra y tú, de Pedro García Cabrera y es un homenaje a su familia; a dos tíos que fueron fusilados en 1940 por defender sus ideas republicanas. Por lo tanto, los personajes que aparecen en esta narración, así como los hechos que se relatan, son reales. La lectura de esta obra resulta conmovedora, pues la narradora es una niña de ocho años, que con la ingenuidad y la sencillez

Sigue leyendo

Club de Lectura 10º Encuentros

 Encuentro con Rafael Yanes

El pasado 25 de octubre de 2011, tuvo lugar en la Asociación un encuentro entre los componentes del club de lectura y el escritor Rafael Yanes. El autor de la novela Chacayca nos habló de su obra y contestó a las preguntas que se suscitaron después de su intervención.

1

Teníamos mucho interés en leer esta obra por ser finalista de la última edición del Premio Planeta. Además, el poder dialogar con el autor y cambiar distintos puntos de vista fue muy enriquecedor

Rafael Yanes reconoció que estar entre los finalistas del Planeta era “el sueño de su vida”. Y no se imaginaba que narrando las historias de su pueblo pudiera lograrlo. Empezó a escribir la novela hace veinte años, aunque no ha estado continuamente escribiendo. Cuando presentó su novela al premio, no se lo comunicó a nadie, ni siquiera su familia. De tal manera, que cuando lo llamaron de la editorial, pensó que alguien le estaba gastando una broma, pero luego recapacitó y se dio cuenta que era cierto, porque nadie lo sabía.

Sigue leyendo

CLUB DE LECTURA. TERTULIA SOBRE LA MUJER

El día 2 de abril, la tertulia del Club de Lectura se trasladó a la cafetería del hotel Nivaria en La Laguna, para la tertulia en torno al tema de la mujer.

Bajo el título Las supervivientes, nuestra compañera Kalola Quintero estructuró la tertulia en torno al tema según sigue:
1-De la lucha de las mujeres frente al terrorismo de lo cotidiano, poder-patrón y el reconocimiento de aquellos hombres que nos acompañan y luchan por superar sus estigmas.
2-De las mujeres y su sororidad (apoyo de las mujeres entre sí, (Marcela Lagarde) y reconocimiento de algunos El feminismo y el humanismo
3-El largo camino en la historia:
     – Emilia Pardo Bazán, “El encaje roto”
     -Ángeles Mastretta, “La tía Chila”,
-Mercedes Pinto, “Poemas”
– Elsa López, “Aladas”
– Bebe “ “Ella”, “Malo”.
4-Cambio de opiniones.

Se introdujo el  tema con este texto escrito por ella misma titulado
PODER-PATRÓN DE NOSOTRAS, LAS MUJERES,HACIA NOSOTRAS, LAS PERSONAS
Poder -patrón

Luego se leyeron y comentaron los textos seleccionados intercambiando opiniones.
Fue una tertulia muy enriquecedora sobre el tema de la Mujer.
¡Gracias, compañera por hacerlo posible.!  

 

CLUB DE LECTURA. COMENTARIO


En la tertulia de marzo tuvimos como invitado a Manuel Torres Stinga, miembro de la Academia Canaria de la Lengua que disertó sobre las fuentes del léxico canario. En la charla- coloquio habló de los trabajos que realiza la Academia. Este año van a realizarse distintos actos con motivo del vigésimo aniversario de su creación, a los que estamos invitados a asistir. Estos fueron los temas que trató:
¿Qué hablamos los canarios y desde cuándo?
¿Qué queda de la lengua de los aborígenes?

  1. Lugar de Canarias en el ámbito hispanohablante.
  2. Concepto de canarismo léxico.
  3. Frecuente confusión de canarismo con vulgarismo, coloquialismo y voces jergales.
  4. La deformación artificial del habla de Canarias como recurso humorístico.
  5. COMPONENTES DEL LÉXICO CANARIO
  6. Pervivencia de palabras patrimoniales que han desaparecido de otros territorios hispanohablantes: los llamados arcaísmos.
  7. Palabras españolas que han desarrollado en Canarias significados específicos y preferencia por el uso unas palabras patrimoniales en lugar de otras de significado similar.
  8. Canarismos creados a partir de palabras españolas mediante los procedimientos de composición o derivación.
  9. Canarismos creados por evolución fonética de palabras españolas.
  10. Hispanismos que han desarrollado en Canarias significados específicos.
  11. Andalucismos.
  12. PRÉSTAMOS DE OTRAS LENGUAS
  13. Prehispanismos o guanchismos.
  14. Portuguesismos.
  15. Americanismos.
  16. Otros aportes: galicismos, anglicismos, arabismos.
  17. VIGENCIA DE LOS CANARISMOS
  18. CLASIFICACIÓN DE LOS CANARISMOS SEGÚN SU USO Y CONSIDERACIÓN SOCIOLINGÜÍSTICA.

Los temas que se trataron nos resultaron interesantes y hubo buena participación. Queremos expresar nuestro agradecimiento a Manuel Torres Stinga por enseñarnos a apreciar todavía más nuestra modalidad lingüística: el español que se habla en Canarias.

CLUB DE LECTURA. TERTULIA CON FELICIDAD BATISTA

 

RELATOS DE LA PATAGONIA, Felicidad Batista

En la tertulia de este mes nos trasladamos a un espacio geográfico sobrecogedor por su belleza paisajística  y realizamos  este viaje sorprendente a través de la mirada de la autora. Ya la lectura de los catorce relatos nos causó muy buena impresión por su calidad literaria, por sus descripciones líricas y precisas y sobre todo porque transmite emociones. Comienza con una cita del escritor Roberto Arlt en la que manifiesta que las montañas de este lugar son capaces de activar la imaginación por sus dimensiones que las acercan al cielo y por su color azul pavo real y marrón canela. Continúa con un poema de Gabriela Mistral dedicado a la Patagonia. Ya en la nota preliminar observamos la fascinación que siente la autora por esta tierra. Felicidad Batista es una buena comunicadora que disfruta dialogando con los lectores. Confiesa que le gusta estar rodeada de libros, por eso el ser bibliotecaria lo considera un privilegio. Colecciona libros antiguos y le gusta rastrear por los archivos. Se aficionó a la lectura desde pequeña, siendo asidua de la biblioteca de su pueblo, Arafo y el lugar preferido para leer, la azotea de su casa. Nos sorprendió el hecho de que este libro se presentara antes en Quequén (Argentina) que en Tenerife en el Festival Periplo 2018 de Puerto de la Cruz. Pero todo tiene su explicación y es que esta escritora tinerfeña es muy conocida en Argentina, Chile y otros países latinoamericanos. Allí ha publicado y ha sido premiada en distintos certámenes literarios. Nos contó que escribe en su blog “Buenos Aires 1929 Café Literario” y que también colabora en Valencia con el colectivo “Generación Bibliocafé”. Nos habló de su experiencia como viajera. Conocía el Buenos Aires literario de Borges y de Cortázar y la alegría que le causó visitar esa ciudad. A continuación nos detalla qué supuso para ella el descubrimiento de la Patagonia. En 2010 visitó la parte argentina y en 2015, la chilena. En las dos ocasiones durante el invierno. Hubo Sigue leyendo

CLUB DE LECTURA

 

Los miembros del Club de Lectura de la Asociación, participaron en el encuentro con la escritora Sara Mesa en la Librería de Mujeres de Santa Cruz de Tenerife, el pasado día 9 de noviembre de 2018.

El libro Cara de Pan nos ha creado espectativas. No es corriente ni usual que exista amistad entre una adolescente y un viejo aficionado a los pájaros y a Nina Simone y que sus encuentros se produzcan en un parque… Ahí lo dejamos. Cecilia Domínguez entrevistó a la autora, sin desvelarnos la trama, porque la mayoría de los asistentes no la habíamos leído, pero nos hizo reflexionar sobre los prejuicios de la sociedad hacia los raros y diferentes.
Pasamos una buena tarde literaria.