CLUB DE LECTURA. COMENTARIO

 

 Si tú me dices ven…pero dime ven, Albert Espinosa

“Dedicado a todos los que siguen queriendo ser diferentes y luchan contra aquellos que desean que seamos iguales”.
Este libro es diferente al resto de las lecturas que hemos realizado en nuestra tertulia porque s una novela de aceptación, superación y esperanza y tiene que ver con la experiencia vital del autor. Albert Espinosa nos resultaba conocido por ser guionista y productor de la serie
Pulseras Rojas o la película Planta 4ª basada en su obra teatral Los pelones. También lo hemos visto en entrevistas en televisión, pero desconocíamos su faceta como escritor.
Elige como narrador y protagonista de esta historia a Dani, un hombre de 40 años cuya
profesión es buscar a niños desaparecidos. Después de muchos años de convivencia con su
pareja, ella decide abandonarlo y él no supo convencerla. El código que empleaban para la
reconciliación no funcionó en este momento. El dolor ante esta ruptura lo obliga a centrarse
en su trabajo. Esta parte de la trama es importante porque lo llevará a Capri para encontrar a
un niño que ha sido secuestrado. Es durante el trayecto cuando empieza a recordar y a contar
su vida. Ordena de forma precisa los acontecimientos que le suceden y su evolución psicológica. Es un personaje vulnerable que en su infancia sufrió acoso escolar y quedó
huérfano al cargo de un hermano que lo maltrataba. Con saltos temporales vamos conociendo
a las personas que han sido importantes en su vida. El señor Martín que le enseña que la
felicidad no existe, sino que intente ser feliz cada día y sobre todo le transmite la importancia
de ser diferente. Por su parte George lo orienta para que supere sus miedos y complejos. Estos
personajes son singulares, solitarios y con una vida llena de anécdotas extravagantes que lo
han aconsejado y ayudado a conocerse a sí mismo y a aceptarse. En Capri resuelve el caso de
Izan el niño desaparecido y es la abuela del pequeño la que le da dos últimos consejos decisivos para para que reaccione y que lo ayudarán a recuperar a su pareja.
La novela está estructurada en capítulos cortos con títulos que parecen lemas o consignas.
Veamos algún ejemplo: “Demostrar que no sientes es algo rentable en este mundo”. “Ser quien eres o convertirte en lo que creen que eres”. Emplea un lenguje coloquial y con frecuencia se dirige al lector con frases potentes y reflexivas que le hemos oído al autor en las entrevistas: “Cuando crees que conoces todas las respuestas, llega el Universo y te cambia todas las preguntas”. Apenas hay secuencias descriptivas porque predomina el diálogo y la narración. En cuanto a la disposición temporal el autor utiliza el flash- back para entretejer la trama y con los saltos temporales consigue crear la tensión narrativa. El espacio en el que se desarrolla la acción es Capri, lugar mágico para Dani porque en su adolescencia escapó de sus dificultades y problemas. Su decisión lo lleva a esta isla, está perdido y en estas circunstancias es cuando conoce a George. Además cuando vuelve por segunda vez allí consigue rescatar al niño raptado, visita el faro preferido de Martín y conoce a la anciana que le enseña el camino que debe seguir con su vida. El autor toma el título de esta novela de un bolero de Los Panchos. La anciana es la que sugiere que a esa canción le falta algo, que debería de ser Si tú me dices ven…pero dime ven. En la tertulia hemos valorado el tono intimista y las reflexiones,
así como los temas que aborda: la capacidad de superación del ser humano, la amistad y el amor.

                                                                   Emilia Méndez Pérez