Archivo de la etiqueta: COMENTARIO

CLUB DE LECTURA. COMENTARIO

EL CRIMEN DE LAS HERMANAS CRUZ,  CONCHA DE GANZO

Cuando pasamos por el pueblo de Teseguite en Lanzarote nos llama la atención una casa abandonada flanqueada por palmeras. Aquí se cometió un crimen que conmovió a la isla y que sigue vivo en la sociedad lanzaroteña como ejemplo de la injusticia de la época. Antes de la publicación de este libro, otros escritores como Agustín de la Hoz y Leandro Perdomo escribieron sobre este suceso.
En una entrevista la autora manifiesta que su madre y abuelos eran de Lanzarote y que visitó la
isla por primera vez en los años ochenta y le contaron la historia. Posteriormente trabajó allí como periodista y siguió investigando sobre el crimen. Conversó con gente mayor para tratar
de reconstruir un asesinato que ocurrió en mayo de 1919. Cien años después de este suceso, la
huella del crimen no se ha olvidado. Esta novela se presentó en Teseguite con gran éxito.
Incluso acudieron familiares de los protagonistas reales.
Se trata de una obra de ficción que se ajusta a unos hechos que se conocen y que combina datos extraídos de sentencias judiciales con personajes y secuencias ficticias. Creemos que
Concha de Ganzo en esta crónica se propone contar la verdad y hacer justicia. “Petra y María
son dos mujeres que merecen que no se olvide de lo que les hicieron”·
Si nos fijamos en el título estamos ante un doble crimen. María, la hermana mayor fue asesinada en su casa. Tenía una venta y era prestamista. Petra, la otra víctima que fue acusada
injustamente para proteger a los asesinos que trabajaban para los caciques. Estuvo en la cárcel de Arrecife y fue torturada y violada para que confesara un crimen que no había cometido. Acabó por enloquecer y la trasladaron a un manicomio en Gran Canaria donde murió poco después.
En cuanto al perfil psicológico de los asesinos nos encontramos a tres jóvenes con fama de
matones y pendencieros al servicio de los poderosos: Marcos Concepción, el más atravesado y
que infundía temor, Tomás Valiente, pusilánime y cobarde al que protege su madre y Luis
Hernández, que huye a Argentina y escribe desde allí confesando que ellos tres habían matado
a María y exculpando, por lo tanto a Petra. Se reabre el caso y se juzga a Marcos y a Tomás
condenados por matar y robar a María Cruz. Poco después son indultados por el gobierno de
Primo de Rivera.
Sigue leyendo

CLUB DE LECTURA. COMENTARIO

 

La prestamista, María del Mar Rodríguez

El pasado 29 de octubre en nuestra tertulia tuvimos un encuentro con María del Mar Rodríguez para hablar de su novela La prestamista. Desde su publicación en 2019 estaba en nuestra lista de libros recomendados y por fin lo hemos leído y contamos
con la presencia de su autora. Estamos encantadas que haya compartido esta tarde con nosotras. Superó nuestras expectativas porque es una persona sencilla, cercana, con convicciones firmes y que sabe transmitir emociones. Prueba de ello fue el emotivo encuentro con nuestra compañera Nieves, “la seño de inglés que le dio clase
en Tigalate” o con Isabel, que fueron compañeras cuando estudiaron psicopedagogía.
También Belkis, que gestionó este encuentro. En definitiva, María del Mar se sintió
como una más en esta tertulia de profesoras jubiladas a las que nos une el placer por
la lectura.

 

 

 

 

 

Esta es la primera parte de una trilogía Relatos de unas islas desamparadas. Leeremos
La tuerta y esperamos que se publique pronto la tercera.
La novela está dedica: “A mis hijos Aarón y Pablo, sólidos nudos de mi red”.
“A mi padre, José el Pollo, por sus palabras que ahora son las mías”.
“A mi abuelo, Máximo, el Herrero, ejemplo de dignidad”.
A continuación hay una nota en la que la autora informa sobre hechos históricos relevantes sobre la isla de La Palma, lugar donde transcurre la novela. Así destaca la importancia del Puerto en las actividades comerciales con las Indias, la instalación de familias de la burguesía europea, la emigración a Cuba, el esplendor y la abundancia en el llamado Siglo de Oro palmero, el impacto e influencia de la masonería, la llegada del S.XX con la expansión de ideas de izquierda, la proclamación de la II República, el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la represión y condenas a muerte de los simpatizantes de izquierda. Es importante la bibliografía y documentación que aporta este apartado y que sitúa al lector en el contexto histórico en el que se desarrolla la trama.
No es casual que este libro tenga tanto éxito, pues ya va por la segunda edición y somos muchas las que lo recomendamos. Estamos ante una novela de lectura fácil, que mantiene la tensión narrativa, que engancha al lector y sobre todo que está bien construida porque utiliza con rigor los elementos propios del relato:
1) La isla de La Palma es el contexto histórico-social donde se desarrolla la acción. Abarca desde finales del S:XIX. Guerra Civil. Posguerra. Todo este periodo lo estudió la autora en profundidad y nos remite a la bibliografía que empleó para documentarse.
Otro aspecto que refleja con bastante éxito es la idiosincrasia de un lugar pequeño. Lo que significa estar señalado, que se vigile la vida de los demás, las críticas, el temor al qué dirán. Veamos un ejemplo: “Se mantuvo alejada de una historia que para ella era un pecado innombrable, pero con el miedo en el cuerpo, porque sabía, estaba convencida de que, de algún lado, llegaría en su momento el castigo. Solo era cuestión de esperar. Las mentiras y los secretos nunca son eternos y menos en un sitio chico como aquel. Solo era cuestión de esperar”. (Pág. 156).
2) Temas que desarrolla. La recuperación de la memoria histórica. La crudeza de la guerra civil y cómo la vivieron los perdedores. Se hace eco de la Semana Roja. Es un homenaje a sus protagonistas, los alzados. La emigración a Cuba. Los palmeros que se asientan en la isla Caribeña se dedican al cultivo del tabaco y al comercio. Sus remesas son importantes para la supervivencia y rebajar la presión social. Aquí aparece la figura del prestamista en la financiación del viaje. Amor lésbico. Tratado con delicadeza y valentía. El estupro y el rechazo a la mujer por ser madre soltera son otros temas que aparecen.
3) La caracterización de los personajes creíbles y auténticos. La autora le da voz a
Petra, la prestamista que es la protagonista de esta historia. La describe física y
psicológicamente con sus anhelos y afectos y que no se ajustó a las convenciones de su
época. Si la respetan en el pueblo es porque tiene dinero y la pueden necesitar. Pero
no se libra de las críticas; primero porque es solterona y después por su orientación
sexual. Tiene un papel fundamental para salvar a cinco alzados. No haremos spoiler
sino que invitamos a leer esta novela para que se emocionen como nosotras.
4) Los diálogos y el empleo de canarismos es otro de los aspectos que valoramos. Las
palabras nuestras son las que me mejor se ajustan en los diálogos, puesto que los
personajes se mueven en el ámbito rural: jeito, malajeitada, torrontuda, cogotazo,
margullar, sisne, borde, voladores, embelesar, enroscarse, escachón, templumen,
hortelana. O modismos y expresiones canarias, como “lista como una tea”, “ de
cuando para acá”, “los hombres se visten por los pies”.
5) La estructura de la novela consta de cinco partes. En cada una de ellas nos
encontramos con secuencias narrativas o capítulos cortos narrados en tercera persona.
Termina con un epílogo y también incluye un glosario y una extensa bibliografía.
María del Mar habló del proceso de la creación literaria. Se trata de una obra de
ficción, pero se inspiró en las historias que contaba su familia y en sus vivencias
personales en el pueblo. En cuanto a los personajes están los que le recuerdan a algún
familiar y otros que ha tomado de sus lecturas. Hizo hincapié en la importancia de la
escuela. Le dedicó unas palabras muy bonitas a sus maestros de EGB en Tigalate.

 

Muchas gracias María del Mar por compartir esta tarde tan emotiva con nosotras.

 

 

Reseña realizada por Emilia Méndez  ( Coordinadora del Club de Lectura «Paulo Freire»)

CLUB DE LECTURA. COMENTARIO

 


Donde el corazón te lleve,
Susanna Tamaro

Esta novela se publicó en 1994, se convirtió en un bestseller y desde entoces se ha seguido editando porque cuenta con el entusiasmo de los lectores. Se ha llevado al cine y también hay una serie en Filmaffinity. Este es el último libro que hemos leído en el curso 2023-2024 y ha sido del gusto de las tertulianas. Veamos algunos aspectos del mismo.
Olga, la protagonista se hace cargo de su nieta tras la muerte de su madre en un accidente de tráfico. Durante la infancia existe una buena relación y armonía entre las dos. Sin embargo cuando llega la adolescencia surge la intolerancia. Su nieta no soporta el ambiente asfixiante en el que creció. Se rompe la convivencia por lo que decide marcharse a Estados Unidos para crecer y abrir su mente. En lo concerniente a Olga diremos que a sus ochenta años se encuentra enferma y sola. Sus alicientes son el perro Buck y su huerto-jardín a los que dedica amor y cuidados. Ante la cercanía de la muerte quiere contarle a su nieta cómo ha sido su vida, Sigue leyendo

CLUB DE LECTURA. COMENTARIO


EL NIÑO
, Fernando Aramburu

En nuestra tertulia valoramos la prosa y el estilo de Aramburu. Hemos leído Los peces de la amargura, Años lentos y Patria. Volvemos al autor con El niño, su nueva entrega de Gentes Vascas.
Narra un acontecimiento terrible ocurrido en 1980 en el pueblo de Ortuella, donde murieron cincuenta niños y tres adultos tras una explosión de gas en el Colegio Marcelino Ugalde. Para Aramburu la explosión se convirtió en la tragedia por antonomasia y nunca lo olvidó. Por eso ha surgido esta novela. El autor elige una familia y nos cuenta el dolor y sufrimiento tras la muerte del pequeño Nuco y como sobreponerse a su pérdida. Se trata de una familia modesta y trabajadora que procede de Extremadura. Cada uno de los personajes lleva el duelo de manera diferente. Comenzaremos por la madre, Mariaje: Tras la desgracia se siente inactiva y vacía, no sabe como llenar las horas, su vida ya no tiene sentido. “El dolor taladraría sin descanso su cerebro y su única ocupación diaria consistía en sufrir”. Lo más significativo es que ella que era atea se vuelve devota. José Miguel, el padre que insiste en tener otro hijo para superar el golpe. Nicasio, el abuelo al que no le importa que los vecinos lo consideren que está loco, se comporta como si el niño estuviera vivo, no quiere que nadie le hable ni le interrumpa mientras supone que pasea con él. Los jueves visita a su nieto al cementerio. En su casa reproduce la habitación con los muebles y pertenencias del pequeño y pasa muchas horas hablándole como si no hubiese muerto.
Aramburu nos muestra su maestría en la composición de esta historia. En primer lugar es Sigue leyendo

CLUB DE LECTURA. COMENTARIO

Un granizado de café con nata, Alessandra Lavagnino

Al escritor Leonardo Sciascia le gustó tanto esta novela que le propuso a la editorial Sellerio que la publicara. En el epílogo Sciascia escribió un ensayo sobre el lugar que ocupa la mujer y
la verdad en la sociedad de Sicilia. Cuando la mujer goza del privilegio de no mentir son los hombres de su familia los que pagan por ello.
Alessandra Lavagnino sitúa la acción de la novela en Sicilia. Evoca un paisaje bellísimo: mar,
faenas de pesca, el campo y los limoneros, los olores, colores y sabores. Nacer y vivir en la isla
condiciona el modo de ser de sus habitantes porque se aprenden, transmiten y se respetan las
reglas que impone la mafia. A esto añadimos la corrupción y el machismo que están muy
arraigados en la sociedad .
Esta novela fue publicada en 1974. La estructura de la novela sorprende porque no hay
capítulos. Agata es la protagonista y en un monólogo interior plantea el relato como una
confesión dirigida a su marido, por lo tanto utiliza la segunda persona como en el género
epistolar. Destacamos también que las tres personas verbales se alternan en la narración. En la
línea argumental confluyen las reflexiones y sus recuerdos. En la narración predomina el tono
intimista y el conflicto interior de la protagonista.
Argumento: La historia de Agata es extraña. Familia acomodada. Es entomóloga, investiga con
las moscas para una empresa de insecticidas. Le fascina su trabajo y percibimos que cuando
verdaderamente se siente libre y realizada es en su laboratorio. Está casada y tiene un hijo
pequeño. Sufre un accidente que le deja como secuela hablar cuando no debe y decir la verdad. Además ama a todo el mundo. Ante esta situación es muy significativo lo que dice su padre: “Mejor estaba muerta, si va a quedar así”. Su sinceridad la lleva a denunciar contrabando de tabaco y la respuesta de la mafia no se hace esperar, pues la castigan a ella y a su familia. Su entorno familiar y las amistades más cercanas intentan ayudarla, pues si continúa con su arrebato de honestidad y no acata las normas establecidas la opción es internarla en un manicomio. La protagonista no consigue aceptar su propia sinceridad y se siente culpable del sufrimiento y dolor que ha causado.
La caracterización de los personajes nos ha parecido un acierto en esta novela. Nos hemos
fijado en algún detalle que sirve para entender la personalidad de los mismos y el contexto
social en el que se desenvuelven. Los personajes masculinos de más edad, como el padre o el
tío Nicola son más tradicionales e inflexibles. Saben cómo actúa la mafia y el daño que les va a
causar. En cuanto al marido y hermano de Agata no piensan participar en actos de venganza.
Los personajes femeninos son más potentes y llevan el peso de la narración. Empezaremos por
Agata. Critica el secretismo y las formas de entender la vida que le inculcaron en su medio.
Cuenta que a los quince años estuvo durante dos horas hablando en la casa de un chico y por
ese motivo y para que no la criticaran su madre la mandó a Palermo a estudiar. Lo tenía que
mantener como un secreto. “Esconder el qué”.” Algo que no había ocurrido”. Piensa que su vida era como un personaje de Pirandello. Representaba un papel. La habían hecho actuar sin que lo supiera para engañar a un público. Había dos Agatas. La muchacha de Pietramena y la estudiante de Palermo. Se lamentó de que en aquella época no escribiera lo que sentía por
esos dos lugares.

La madre que abandona su casa para vigilar y cuidar a su hija, que la lleva al santuario para que
confiese y pedir a la Virgen que la cure o a una curandera en busca de un remedio para el mal
que la aqueja. Esta madre que le aconseja que “Hay cosas que cuanto menos se piensen en
ellas, mejor”. O que le dice “Tu padre te quería. Ahora ya no”. En la página 88 la narradora nos
la describe así: “Mi madre era de una inmovilidad pétrea. Pensé que fuera de su casa, de las
calles de Pietramena, su cabeza, como una vitrina oscura, encerraba sufrimientos y pensamientos momificados. No: allí dentro se retorcían y luchaban, prisioneros, sin que nada
de todo aquello se mostrase en su rostro”.
Vènera, la asistenta que crió a su marido cuando era niño y ahora cuida a su hijo. Agata vive
dominada por esta mujer, se siente amenazada, vigilada e inútil en su propia casa. Empieza a
trabajar en el laboratorio para huir de su presencia. Constantemente la tiene en sus
pensamientos incluso cuando no está cerca.

                                                                                             Emilia Méndez 

CLUB DE LECTURA. COMENTARIO


La buena letra, Rafael Chirbes

Estamos ante una novela conmovedora y dura que nos lleva a reflexionar sobre los grandes temas de la literatura: el amor, la solidaridad, la maldad, el sufrimiento, las traiciones, las injusticias, la soledad y la muerte.
La novela fue publicada en 1992 y en la edición del año 2000 hay una nota en la que Chirbes explica por qué eliminó el último capítulo y la idea que prevalece es mantener a la protagonista en su rebeldía y desesperación, que son también las del autor, ya que “el paso del tiempo no corrige las injusticias sino las hace más profundas”. Lleva una dedicatoria: A mis sombras. Esta palabra cobra un significado simbólico, pretende revivir el pasado y poder transmitirlo .
La primera secuencia está destacada en cursiva y narrada en presente por Ana, que ya en su
Sigue leyendo

CLUB DE LECTURA. COMENTARIO

 

SONY DSC

                    La muerte de Iván Ilich, León Tolstói

Estamos ante una novela imprescindible por el tema trascendental que trata: la muerte. Un narrador omnisciente nos transmite los sentimientos, la conciencia y pensamientos del protagonista en el final de su vida. En el primer capítulo asistimos al funeral de Iván Ilich, un magistrado que a los cuarenta y cinco años tiene una carrera exitosa, una familia y de repente enferma de una dolencia incurable. Ya desde el principio nos tropezamos con la insensibilidad social ante la muerte de los demás. Por una parte sus colegas que aspiran a la vacante laboral que deja y al fastidio que les provoca cumplir con las convenciones sociales de asistir al entierro. Por otra parte la viuda, Prascovia Fiodorovna que se queja de lo Sigue leyendo

CLUB DE LECTURA. COMENTARIO

Como agua para chocolate, Laura Esquivel

Esta novela de amor imposible aderezada con recetas de la gastronomía mexicana nos relata una historia familiar que comienza a finales del S.XIX y termina en el S.XX. La protagonista es una víctima del sistema matriarcal. Es la menor de las hermanas y por tradición no puede casarse porque debe cuidar de su madre hasta que muera. El hombre del que se ha enamorado acepta casarse con su hermana para estar cerca de ella. La madre es la que lleva las riendas del rancho en el que viven, la que impone las normas y convenciones sociales de la época. Por lo tanto, se nos presenta un mundo complejo, un espacio cerrado que aísla a la mujer y no le permite ser libre. Está estructurada en doce capítulos que corresponden a los meses del año y en cada uno se presenta una receta típica de la cocina mexicana. Primero aparecen los ingredientes y luego se va explicando cómo se hace. La cocina y las recetas están conectadas en el desarrollo argumental. La cocina es un lugar muy importante y actúa como un personaje más. De forma casi plástica percibimos los olores y los sabores que salen de esa cocina. Allí Sigue leyendo

CLUB DE LECTURA. COMENTARIO

 


Las gratitudes, Delphine de Vigan

Estamos ante una novela realista, humana y conmovedora que nos ha hecho reflexionar sobre dos temas muy importantes: la vejez y la importancia del agradecimiento. Saber dar las gracias y manifestarlo antes de que sea demasiado tarde.
En una entrevista la autora manifestó que el tema de la gratitud siempre ha sido una de sus inquietudes. De hecho esta novela es una muestra de agradecimiento a su tía Monique que desempeñó un papel importante en su vida porque cuidó de ella y de su hermana mientras su madre estuvo internada aquejada por problemas mentales. No pretende transmitir un mensaje moralizante. El objetivo es indagar en el sentimiento de la gratitud y admite que “somos agradecidos si reconocemos que estamos en deuda con alguien”.
Michka es una anciana de origen judío. Pierde la capacidad de expresarse porque padece de
afasia y cambia las palabras por otras inventadas. Al perder su autonomía ingresa en un geriátrico. Con un estilo sencillo, porque apenas utiliza recursos literarios, la novela se desarrolla a partir de monólogos y diálogos entre tres personajes: Michka, Marie, una joven
vecina y amiga de la anciana y Jérôme, el logopeda del centro. Las historias de estos personajes se entrecruzan y Jérôme y Marie se involucran en el último deseo de Michka: darle las gracias al matrimonio que la salvó de morir en un campo de exterminio cuando era niña.
Nos hemos fijado en las reflexiones de estos dos personajes porque a partir de ellas se ha enriquecido la participación en la tertulia. Jérôme: “ Soy logopeda. Trabajo con las palabras y
con el silencio. Con lo que no se dice. Trabajo con la vergüenza, con los secretos, con los
remordimientos. Trabajo con los recuerdos que ya no están. Trabajo con el dolor de ayer y con
el de hoy. Con las confidencias. Y con el miedo a morir. Forma parte de mi oficio.” (Pág114)
Marie. “Hoy ha muerto una anciana a la que yo quería”. “A menudo pensaba: le debo tanto”
O: “Sin ella, probablemente ya no estaría aquí”. Pensaba: “Es tan importante para mi”.
(Pág.12).
Hemos disfrutado con la lectura de esta novela. Sus personajes son entrañables. Se habla de
las dificultades de envejecer, de perder la autonomía, de estar en un geriátrico…pero también
del amor del compañerismo, de la empatía y sobre todo de la gratitud. La verdadera gratitud.
La sincera, ese sentimiento que nos obliga a corresponderles a las personas a las que les
debemos tanto y que han sido importantes en nuestras vidas.

Emilia Méndez Pérez

CLUB DE LECTURA. COMENTARIO

Demasiada felicidad, Alice Munro

Es difícil recomendar la lectura de un libro de relatos en lugar de una novela, pero
tratándose de Alice Munro, “La maestra del cuento contemporáneo”, como la calificó
la Academia sueca en 2013 cuando recibió el Premio Nóbel de Literatura, vale la pena
hacerlo.
Demasiada felicidad fue publicado en 2009 y consta de diez relatos breves a excepción
del último que es el que da el título al libro y que se diferencia del resto porque no
transcurre en Canadá, sino que recrea la vida de la matemática rusa Sofía Kovalevski.
Concretamente este cuento se lee como una novela. La autora combina realidad y
ficción y en esta historia fascinante traza su vida y sus esfuerzos para establecer su
propia identidad fuera de los prejuicios establecidos por la sociedad para una mujer
que vive a finales del S.XIX. Para poder estudiar matemáticas tiene que dejar Rusia y
trasladarse a Alemania y su mentor fue Weierstrass. Aunque recibió el premio Bordin
no podía dar clases en la universidad por su condición de mujer. Fue en Estocolmo
donde encontró trabajo como profesora de matemáticas y sí fue aceptada y respetada.
Es la primera universidad europea que lo hace, este hecho fue muy comentado y
criticado. Además conocemos otra faceta en esta mujer, fue novelista. Publicó
Muchachas nihilistas entre otras.
Sigue leyendo