LA TIERRA DE EL QUIJOTE

Canarias Castilla

castillalamancha              provincias

IMG-20160625-WA0042Queridos compañeros de la Asociación Paulo Freire, como saben se ha realizado el viaje programado a CASTILLA-LA MANCHA, partiendo el 28 de Mayo de 2016 desde el Aeropuerto de Los Rodeos a las 7:00 h en vuelo regular de Iberia con destino a Madrid, donde se tomó el autobús que nos conduciría por tierras manchegas. Allí nos esperaba nuestra guía-acompañante, María Vara, con el conductor del vehículo, José Manuel.

IMG_0026

El recorrido se inicia en Sigüenza, en cuya Catedral nos esperaba un guía local quien nos explica en su interior la importancia de este monumento.
Sigüenza es un municipio que pertenece a la provincia de Guadalajara, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, y es también la mayor localidad de la comarca de la Serranía. Por su rico patrimonio arquitectónico, fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1965.IMG_0025

La Catedral es un edificio con aspecto de fortaleza militar, en su origen románico (s XII), con posteriores elementos góticos y ornamentos renacentistas. Tiene tres naves, una capilla mayor y las laterales, en una de las cuales se ve la estatua mortuoria de Martín Vázquez de Arce, conocido como el Doncel de Sigüenza, preciosa obra de finales del siglo XV.IMG_0048

IMG_0030IMG-20160625-WA0000

Sobresale también la Sacristía de las Cabezas, de Covarrubias, su claustro, el coro con sillería gótica y una gran colección de arte, entre las que hay una Anunciación, de El Greco.
Después de un reparador almuerzo probando las famosas migas, en el Restaurante Castilla, en Sigüenza, continuamos cruzando la comarca de La Alcarria, pasando por Fuentelencina,  hasta la llegada a Pastrana.

Pastrana está situada al sur de Guadalajara, es la capital de La Alcarria y se ubica en la vega del río Arlés, entre el Tajo y el Tajuña. Se la conoce como la Villa Ducal, por cuyo patrimonio artístico y cultural se le otorgó el título de Conjunto Histórico-Artístico. Allí otro guía local nos esperaba para la visita del Palacio Ducal, de estilo renacentista, con abundancia de elementos IMG_0142manieristas, erigido en la Plaza de la Hora. IMG_0184El nombre del palacio alude a Ruy Gómez de Silva (1516-1573), miembro de una familia aristocrática portuguesa, quien llegó a España siendo muy niño, donde se convirtió en paje del príncipe Felipe a los nueve años, compartiendo con él un gran vínculo. Se casa con la rica heredera Ana de Mendoza y de la Cerda (1540-1592). En 1558, el rey le concedió el título de Príncipe de Éboli. IMG_0152Breve tiempo libre para ver la Colegiata Parroquia y la plaza.IMG_0144 A última hora de la tarde llegada a Cuenca, al Hotel Torre de Mangana, donde cenamos  y nos alojamos durante dos noches.

Al día siguiente, cruzamos un espectacular paisaje de rica vegetación de ribera (río Júcar): chopos, álamos, olmos, sauces…; vegetación que, en algunos casos, ha sido alterada por la mano del hombre, apareciendo en su ligar los vistosos huertos en las terrazas de las hoces, que en Cuenca se denominan hocinos.No hemos tenido mucha suerte esta vez con Javier, el guía local, poco hablador, apenas explica, pero el agreste y esplendoroso panorama de la Serranía de Cuenca nos alegra el día, lluvioso y

oscuro.
IMG-20160625-WA0011  IMG_0259IMG_0232

IMG_0591Atravesada por los cursos de los ríos Júcar, Cuervo, Escabas y Guadiela, llegamos a la Serranía Alta, para observar el nacimiento del río Cuervo, de sobrecogedor encanto. Nos sorprende la cascada de agua por la que se precipita un todavía joven río, después de brotar entre roquedales y musgo.

IMG_0245

      IMG_0241Después de una breve parada técnica en el área de servicio La Tejera, llegamos a la Ciudad Encantada, bello conjunto de rocas erosionadas durante siglos por la acción del viento, la lluvia y el hielo, que han moldeado caprichosas formaciones de figuras humanas, animales, objetos…lo que cualquier visitante quiera interpretar.

IMG-20160625-WA0005 Así vemos: las Setas, los Barcos, el Perro, los Osos, la Lucha entre el elefante y el cocodrilo, el Tobogán, la Foca, los Amantes de Teruel, el Mar de piedra, el Convento…La más emblemática es la llamada Tormo Alto, lugar donde cuenta la tradición que fue quemado el cadáver de Viriato. Declarado Sitio Natural de Interés Nacional, geológicamente es un paraje natural kárstico de una extensión de 20 km2, que se formó por la erosión de las aguas filtrantes y los agentes atmosféricos.IMG-20160625-WA0007IMG-20160625-WA0004

IMG_0289

 

Por la tarde, visita peatonal guiada de la ciudad de Cuenca. Nos acompaña Olga. Situada casi en el centro de España, es una de las provincias con mayor extensión, 17.000 km2, y menor densidad de población del país. Tiene unos 200.000 habitantes, y casi una cuarta parte vive en Cuenca capital. Fue declarada por la UNESCO en 1996 Patrimonio de la Humanidad.
 Iniciamos la visita en bajada, partiendo de lo poco que queda de su antiguo Castillo, fortaleza erigida por los árabes en el siglo VII, de la que sólo se conservan fragmentos de su muralla, dos cubos y el arco de entrada, denominado Arco de Bezudo.

IMG_0454

Seguimos por la calle de San Pedro hasta llegar a la Plaza del Trabuco, que está dominada por la Iglesia de San Pedro, de planta octogonal, una de las más antiguas de la ciudad. Ronda de Julián Romero o del Huécar, privilegiado emplazamiento desde el que pudimos admirar la hoz del río Huécar. IMG_0592Por la calle de Julián Romero se puede ver el ábside de la Ermita de San Pantaleón que es plano, y los restos de esta vieja iglesia. Por un arco abierto en la calle de San Pedro accedimos a la Plaza de San Nicolás, en la que se halla la Iglesia de San Nicolás de Bari, sencilla y de estilo renacentista, donde todos los lunes se venera la figura del santo que le da nombre con una especie de “requisito”: venir en silencio, rezar en silencio e irse en silencio, si hablas, no se cumple tu deseo. Se llega a la Plaza Mayor, con su peculiar forma trapezoidal, de la que parte un entramado de calles con cierto aire medieval, y que está delimitada por la silueta de la Catedral de Santa María y San Julián, el Ayuntamiento, a la derecha, y el Convento de las Justinianas de San Lorenzo, conocido como de Las Petras, a la izquierda.Catedral_cuenca

IMG_0519Allí tuvimos un poco de tiempo libre para las compritas.Y continuamos en la Plaza de la Merced, presidida por la Iglesia y el Convento de la Merced, edificio del siglo XVI, con dos portadas de estilo barroco, y el Seminario Conciliar de San Julián, del siglo XVIII. Un antiguo Asilo de Ancianos acoge desde 1999 el Museo de las Ciencias De Castilla-La Mancha. En la Plaza de Mangana, donde hacía un viento y frío terrible, se alza el símbolo de la ciudad, la Torre de Mangana, sobre el solar que ocupó un antiguo alcázar árabe.IMG_0538

IMG_0463

Y para completar la visita, seguimos el recorrido por la calle Obispo Valero hasta la Plaza de la Ciudad de Ronda, bajando por

las angostas callejas,atravesamos el pasadizo donde se puede ver la Cruz del Cristo del Pasadizo, y en la que se alzan imponentes las fachadas de las Casas Colgadas,

IMG_0564de las que se ve una pintoresca estampa desde el Puente de San Pablo o Puente de Hierro. Al otro lado del puente, emerge el Convento de San Pablo, siglo XVI, que desde 1993 acoge el Parador de Turismo, al que fuimos por la noche unos cuantos para brindar con su famoso digestivo, Resoli.20160529_183918

Nuevo día, 30 de Mayo, día de Canarias, brindaremos por ello durante el almuerzo. Salimos hacia el Campo de Criptana, en busca de los Molinos de nuestro Ingenioso Hidalgo don Quijote de La Mancha.
Se llega a Campo de Criptana, en plena comarca natural de La Mancha y vamos a visitar una bodega que se enclava en pleno corazón de La Mancha, en dicha localidad, en la calle Isaac IMG-20160625-WA0028Bodegas y Viñedos Castiblanque, antigua bodega del siglo XIX, restaurada y conservada en su estructura original por una familia viticultora que ha llevado su labor durante tres generaciones, considerada una de las mayores de La Mancha.

IMG_0618

De nuevo en la guagua, vamos a visitar un molino en Campo de Criptana, tierra de Gigantes, donde aún se conservan los molinos de viento originales que inspiraron a Cervantes para la famosa aventura de su protagonista, don Quijote. La Sierra de los Molinos y el Barrio del Albaicín constituyen una de las típicas estampas de La Mancha, una atalaya privilegiada desde la cual se puede contemplar en todo su esplendor.

IMG_0666Con el guía Ramón nos introdujimos dentro del molino de viento llamado El Burleta, 1575, en cuya época hubo unos 34, de los cuales unos veinte fueron destruidos por los bombardeos de la Guerra Civil en 1937.IMG_0664 El almuerzo se hizo en el Restaurante Las Musas, al lado 20160530_164603de los molinos, con buena comida. Listos para seguir con la ruta de don Quijote, vamos al pueblo de su amada Dulcinea: El Toboso. Sus calles y plazas, su sosegado silencio, sus encaladas casas señoriales o de piedra, sus tradiciones y sus gentes, aunque no se veían muchas, nos trasladan en el tiempo, lo que se acentúa aún más con las frases literarias esculpidas en las paredes de sus fachadas.IMG_0740IMG-20160625-WA0020

Aquí vemos la huella cervantina poDulcinea y su descripción de la mujer ideal, en el conjunto escultural frente a la Iglesia Parroquial San Antonio Abad, en el Museo Casa de Dulcinea, en el Museo de Humor Gráfico Dulcinea; en la descripción física que hace de sus calles y de su iglesia; en el Museo Cervantino, donde se exponen ediciones de la obra en más de 60 idiomas. Nos despedimos de El Toboso rumbo a Toledo, donde nos alojaremos en el Hotel EuroStars Toledo los restantes días del viaje. También le decimos adiós al chófer, que es relevado por Andrés.

El siguiente día se dedica a la visita a la ciudad de Toledo, con Inmaculada, la guía local. Se la conoce popularmente como la Ciudad Imperial porque fue la sede principal de la Corte de Carlos I, y también como la Ciudad de las Tres Culturas, debido a que estuvo poblada durante siglos por cristianos, judíos y musulmanes. IMG-20160625-WA0040Está situada en la margen derecha del río Tajo, en una colina de 100 metros de altura sobre él, el cual la ciñe por su base, formando un destacado meandro que se denomina Torno del Tajo. Es Patrimonio de la Humanidad desde 1986. La guagua nos deja cerca de las escaleras mecánicas que dan acceso a la ciudad. Por diversas calles engalanadas y decoradas por la pasada festividad del Corpus Christi, llegamos a la Plaza de Zocodover donde nos esperaba la guía para iniciar el recorrido que nos llevaría una vez pasada la calle del Arco de Palacio hasta la Catedral Primada de Toledo que, de momento, sólo vemos por fuera, su fachada de estilo gótico, con tres entradas. En el centro, el Pórtico del Perdón; a su derecha, la del Juicio Final. Y a su izquierda, la del Infierno.IMG-20160625-WA0027 La Catedral se ubica en la Plaza del Consistorio, que es el epicentro social y administrativo de la vida toledana, pues también en ella se encuentra el Ayuntamiento y el Palacio Arzobispal, antiguos poderes de la ciudad. Continuamos por el Pasadizo del Ayuntamiento y entramos en la Judería, que constituye un amplio espacio urbano que ocupa prácticamente el 10% de la ciudad amurallada. Vamos rapidito porque tenemos entradas para visitar la Casa y Museo de El Greco, quien residió en el abandonado palacio del Marqués de Villena.IMG_0831 La Casa tiene un hermoso patio, típico estilo mudéjar, con suelos de barro cocido y zócalos de azulejos, el comedor y una salita de costura. La pintoresca cocina, con los utensilios propios de la época, que también da al gran jardín. En la calle Samuel Leví se sitúa la Sinagoga del Tránsito, que también alberga el Museo Sefardí.

En 1971 se abrió convertida en museo. En las paredes, las yeserías de estilo mudéjar con decoraciones vegetales  o figuras geométricas te sorprenderán.IMG-20160625-WA0026

Sinagoga Santa María la Blanca, otra de las que ha sobrevivido milagrosamente después de haber pasado por tantas vicisitudes. Su interior es muy luminoso y está estructurado en cinco naves paralelas cubiertas con artesonado de madera de alerce y IMG-20160625-WA0024separadas entre sí por arcos de herradura que descansan sobre pilares octogonales rematados por capiteles de estuco. Son 32 capiteles decorados mediante entramados geométricos y vegetales, principalmente, tallos entrelazados, volutas, piñas, medallones. En la parte superior, sobre los arcos interiores, se despliegan intrincadas yeserías, así como arquerías ciegas pentalobuladas. Llegada al Monasterio de San Juan de los Reyes. En pleno barrio judío, con un magnífico mirador desde el cual se contemplan las colinas de los cigarrales y la planicie de la vega, se levanta el monasterio coronado por su cimborrio octogonal y flanqueado de contrafuertes. Museo de Santa Cruz, de estilo renacentista, se caracteriza por su fachada plateresca, claustro y escalera palaciega, de artesanados mudéjares y renacentistas. Es de cruz griega y en su centro se eleva un cimborrio de nervatura califal, con cuatro patios laterales, de los que sólo dos se concluyeron. Después de la visita del museo, nos vamos a la Catedral, pero esta vez para verla en su interior.IMG-20160625-WA0030 La Capilla Mozárabe, construida por Enrique Egas, a instancias del cardenal Cisneros, presenta una verja ojival para preservar la entrada del público, y es uno de los mejores ejemplares de forja, donde se ve un estilo retablo gótico florido. Debajo del Altar Mayor está la Capilla del Sepulcro, que guarda tres altares con pinturas de diversos autores. Enfrente, separado por el crucero, se encuentra el Coro, custodiado también por una reja. La silería está compuesta por 54 asientos de madera de nogal tallado, que representan la conquista de Granada. Destacan allí la Virgen Blanca, escultura del siglo XIV en mármol, dos atriles de bronce labrado y dos órganos.IMG-20160625-WA0031250px-Catedral_de_Toledo.Altar_Mayor

Situado en la girola y ocupando la casi totalidad de la parte posterior del Altar Mayor, nos hallamos con el camarín del Transparente, composición escenográfica de escultura y pintura considerada una de las obras más representativas del barroco español. El conjunto arquitectónico, de Narciso Tomé, construido entre 1720 y 1732, recibe la luz del exterior a través de la perforación de una bóveda, lo que le otorga un gran dramatismo.

Entramos después a la Parroquia de Santo Tomé, conocida porque posee el cuadro El entierro del Señor de Orgaz, pintado por El Greco, junto a otras obras de arte. A los pies de la iglesia, está la capilla funeraria de don Gonzalo Ruiz de Toledo, señor de Orgaz y notario mayor de Castilla, noble de estirpe toledana, fallecido en 1323, después de una vida de piedad y generosas donaciones a instituciones religiosas.250px-El_Greco_-_The_Burial_of_the_Count_of_Orgaz

Según la leyenda, los asistentes al sepelio contemplaron atónitos cómo descendían del cielo San Agustín y San Esteban, tomando el cadáver y depositándolo en la tumba, mientras percibían claramente las siguientes palabras: “Tal galardón recibe, quien a Dios y a sus Santos sirve”. El Señor de Orgaz, que nunca tuvo el título de conde, sino sus descendientes, había dejado escrito en testamento unas mandas en especie y en dinero para ayuda del clero y pobres de la parroquia, que debían de pagar anualmente los vecinos de la Villa de Orgaz. Pasó el tiempo y los vecinos no pagaron el tributo, por lo que el párroco entabló un pleito que ganó, y en consecuencia quiso poner sobre la tumba de don Gonzalo un cuadro que recordase la piadosa leyenda del enterramiento.

Tiempo libre. Cada uno lo dedica a lo que le apetece hasta la hora de la cena en el hotel.

Empieza otro día. Hoy nos congratulamos con la naturaleza. Vamos hacia el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, donde un grupo hace el recorrido a pie con un guía y el otro en coches de cuatro por cuatro, en dos turnos (guías: María de las Cruces, Darío, Manuel, etc.).IMG-20160625-WA0041 IMG-20160625-WA0033

 

IMG_1205 IMG_1223IMG_1211

El parque está ubicado en la provincia de Ciudad Real, entre los términos municipales de Daimiel y Villarrubia de los Ojos (significa manantiales subterráneos). Son un extenso humedal que representa el ecosistema llamado tablas fluviales (láminas de agua que ocupan llanuras de inundación que se desbordan sobre un suelo calizo formando estas lagunas), característico de La Mancha, que se formaban por los desbordamientos de los ríos Guadiana y su afluente el Cigüela, río estacional con aguas muy salinas, en su confluencia, que a su vez estaban sustentadas por aguas subterráneas procedentes de un acuífero de gran tamaño.IMG_1234

El hombre habita esta zona desde tiempos inmemoriales. Ejemplos de ello son la pesca, la aparición de molinos, como el Molino de Molemocho, situado en el cauce del río Guadiana. La flora y la vegetación acuáticas son las más características de este parque. El almuerzo se hace en ruta, en el Restaurante Las Brujas, de camino hacia Almagro, tierra de encajes y famosas berenjenas, cuyo plato típico recibe un nombre muy usual, Los due. Nuestra llegada a la Plaza Mayor, quizá algo decepcionante, nos llevó al famoso Corral de Comedias de Almagro, el único que se ha conservado intacto y en activo desde inicios del siglo XVII hasta la actualidad.IMG-20160625-WA0034

El Corral de Almagro está situado en la Plaza Mayor y debe su construcción a Leonardo de Oviedo, presbítero de la Iglesia de San Bartolomé el Viejo, en 1628, a partir de una remodelación del antiguo Mesón del Toro, cuyo patio se hizo a imitación de la Plaza Mayor que sirvió como modelo arquitectónico: la misma estructura de corredores altos y bajos, pies derechos de madera con zapatas del mismo material para sustentar el entramado de la techumbre, y barandillas de madera.

La Plaza Mayor articula toda la trama urbana, siendo el eje de las principales arterias que configuran la ciudad. En guagua fuimos hasta el Convento de la Asunción de las Monjas Calatrava, que fue fundado como Hospital de la Misericordia, para posteriormente pasar a ser monasterio de monjas calatravas.

Así nos despedimos de Almagro, ya con destino al hotel, donde cenamos. Se visitará el Parque Nacional de Cabañeros, situado entre Ciudad Real y Toledo, con 39.000 ha, el cual alberga un gran número de especies, sobre todo, de aves. El Parque pertenece al complejo orográfico de los Montes de Toledo, formado por una extensa llanura adehesada entre dos sistemas montañosos: al norte, el Macizo de Rocigalgo, (1488 m de altitud) y al sur, la Sierra de Miraflores.IMG_1473IMG_1484

La imagen más conocida del Parque es la raña, estructura morfológica bien diferenciada del monte o sierra una llanura de unos 15 km de longitud compuesta por material sedimentado procedente de los montes. Asimismo, se pueden divisar muchas aves que encuentran aquí el ecosistema apropiado para nidificar, cazar, beber y comer.IMG_1490 Almorzamos cerca del municipio de Santa Quiteria, que se sitúa junto al arroyo de los Pescados, afluente del río Alcobilla. Regreso al hotel y tarde libre que se aprovechó para seguir visitando la ciudad de Toledo, cada cual a su aire. Cena en el hotel después de un agradable paseo por las laberínticas y empedradas calles de la urbe.

Cambiamos de paisajes. Hoy nos toca visitar localidades cercanas a Toledo. La primera de ellas es Oropesa, que no estaba previsto hacer con guía, pero los que quisieron pagar, realizamos un recorrido peatonal con Mercedes, que desde la Oficina de Turismo, donde ella trabaja, nos fue explicando los monumentos más relevantes de la población.IMG_1671

Se inicia el camino en el Hospital de San Juan Bautista, construido en el siglo XV, probablemente sobre una sinagoga IMG_1607judía, por doña María de Figueroa, para la curación de enfermos, pobres, y refugio y hospedaje de peregrinos. El IMG_1711Castillo de Oropesa que también es conocido como el Castillo Palacio de los Condes de Oropesa o el Parador de Turismo Virrey Toledo, en realidad, está formado por dos edificios unidos: el castillo viejo (gótico-mudéjar, siglo XIV) y el castillo nuevo (renacentista, siglo XV). El primero, llamado asimismo Palacio de los Álvarez de Toledo o de doña Elvira o Condal, fue construido por los árabes sobre una edificación de origen romano. . La Torre del Homenaje, de cinco plantas, es el elemento más destacado de este conjunto arquitectónico, de planta cuadrada, en cuya parte superior se sitúa una terraza almenada, con sendos garitos circulares adosados a sus esquinas, en los que se puede apreciar los escudos heráldicos de los Álvarez de Toledo y Zúñiga tallados en sus paredes. Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en la calle Alcuzas. Destacan la torre, que perteneció a la iglesia antigua de Santa María (estilo románico), a la que posteriormente, se le ha incrustado una fachada plateresca, y el crucero, siglo XVIII. La visita se finaliza en la Plaza del Navarro (Plaza Mayor), llamada así por un clérigo de Navarra. Principal punto de encuentro de los habitantes, cuyo elemento más significativo es la Torre del Reloj (estilo neo-mudéjar) (1901) que forma un arco apuntado sobre una callejuela. Unía los dos edificios de la antigua Real Fábrica de Sedas.IMG-20160625-WA0045

Pronto llegamos a Lagartera, muy cerca de Oropesa, una población de la provincia de Toledo y comarca de La Campana de Oropesa. Por ella pasa el rio Tiétar y el Tajo. Su economía se basa mayormente en la actividad de sus bordados artesanales. IMG_1649Entramos en la Iglesia Parroquial de El Salvador, de estilo gótico tardío, con incorporación de elementos barrocos. Posee tres naves con crucero y ábside plano, y un coro. Pagamos entrada, pues no estaba programado, para visitar el Museo Municipal Marcial Moreno Pascual, donde se pudo contemplar cómo era una tradicional casa lagarterana, y la exposición del pintor que le da nombre al museo.IMG_1638 Adiós Lagartera, ciudad de encajes y bordados, seguimos rumbo a Talavera de La Reina, donde llegamos a la hora del almuerzo, que se hace en el Hotel Ébora, ubicado en una privilegiada situación, a la entrada de la ciudad, junto a la Basílica de Nuestra Señora del Prado.

Visitamos el Museo de Cerámica Ruiz de Luna, que ocupa parte del edificio del antiguo Convento de San Agustín, refundado en 1556 por San Alonso de Orozco. Se inauguró en 1996. En él se pueden admirar piezas desde el siglo XIV hasta nuestros días.IMG_1768IMG_1748IMG_1750

Amplios paseos, jardines, fuentes, arcos, pilares, pérgolas, bancos corridos, maceteros, estanques, en los que la cerámica aparece por doquier, nos llevan a la Basílica de Nuestra Señora del Prado, donde se venera a la patrona de la ciudad.IMG_1827 Su estilo es una combinación de Renacimiento y Barroco. Fue nombrada Basílica en 1989 por el Papa Juan Pablo II. Hay en su interior una rica colección de azulejos de Talavera, por lo que popularmente se le llama “Capilla Sixtina” de la cerámica. En el crucero destaca el retablo de azulejería de San Antonio. El retablo mayor alberga la imagen de la Virgen del Prado, verdadero centro icónico del templo. Las figuras de San Joaquín y Santa Ana acompañan el conjunto en los laterales. Desde el camarín de la Virgen se observa una cúpula decorada con pinturas de 1913, de Ruiz de Luna.IMG-20160625-WA0042

Nos despedimos de la Ciudad Imperial. Ya se está terminando el itinerario, pero antes de ir al Aeropuerto, nos queda por delante un nuevo día, que nos llevará hasta Aranjuez.

El Real Palacio de Aranjuez fue construido entre 1501 y 1586, durante el reinado de Felipe II, siguiendo el proyecto de su padre el emperador Carlos V. En 1715, Felipe V encargó su ampliación, hasta que finalizó en 1839. Fernando VI se encargó de su reconstrucción después de sufrir un incendio. El acceso al Palacio se hizo a través de los pórticos de la fachada principal. La escalera, obra de Bonavía, tiene una balaustrada de estilo rococó, pintada en negro y oro.20160604_102226 Los Jardines del PríncipeIMG_1920 tienen una extensión de 150 ha, con sus árboles centenarios, fuentes, jardines chinescos, estanques, museos y rica flora y fauna que lo conforman. Dentro de este jardín se encuentran dos museos: la Casa del Labrador, que no vimos, y la Casa de Marinos o Museo de Falúas Reales. IMG_1934Después de la visita nos dirigimos al cercano y pintoresco Restaurante El Rana Verde (desde 1903), bullicioso y alegre, con terrazas con vistas al río Tajo, donde saboreamos buena comida y bebida para reponer fuerzas y continuar. Esta vez cada uno hizo lo que le apetecía. Unos dieron un paseo de 50 minutos en el tren turístico Chiquitren.IMG-20160625-WA0043IMG-20160625-WA0044

 

 

 

 

Y ahora sí que termina nuestro viaje, pues ya tenemos que partir para el Aeropuerto de Madrid con destino a Tenerife. Buen vuelo y llegada a Los Rodeos a las 22:45 h aproximadamente. Feliz regreso y hasta la próxima, compañeros.

Texto: Enriqueta Guanche
Fotos: Ana Lerchundi y Rosi León