Archivo por meses: mayo 2025

COSTUMBRES CANARIAS

Seguimos celebrando nuestras raíces canarias con pequeños fragmentos de nuestro sentir y tradición .
Hoy les comparto una parte de un poema de mi libro: «En el andar del tiempo», dedicado al nombrete. Esa forma tan nuestra de bautizar con cariño, picardía o humor a familiares, vecinos o conocidos.


El Murciélago

Poner apodo en las Islas
es algo muy peculiar,
aunque en el hablar canario
nombrete suelen llamar.

En nuestra geografía
muchos podemos citar
nombrando algunos de ellos
mejor se puede apreciar
esa fuente inagotable
de imaginación popular,
que llena de historia pueblos
y nos hace recordar
tiempos cercanos vividos
siglos incluso, quizás.

En nuestra Isla Bonita
nadie se suele escapar,
todo el que llega aquí
el bautizo ha de tomar.

A la capital palmera
un peninsular llegó
y con orgullo decía
ningún mote tendré yo.

Iré de casa al trabajo,
cuando quiera pasear
yo de mi casa saldré
mientras duerma la ciudad.

Al amanecer el día
bautizado estaba ya,
El Murciélago, su nombre,
no tenía vuelta atrás.

 Poema e ilustración: Eulalia Teresa Rodríguez

VISITA A GRAN CANARIA

 

Tal como estaba programado, el día 8 de mayo de 2025 realizamos la visita a Las Palmas  de Gran Canaria  donde hicimos un recorrido por el centro histórico de la ciudad, capital de la isla de Gran Canaria.

Nos trasladamos en barco saliendo de Tenerife a las 8:30 h. y regresando a las 19:30 h.
Al llegar al puerto, nos recogieron a pie de barco y nos trasladamos a los miradores de Alta Vista donde pudimos apreciar una bonita panorámica de la ciudad, seguimos con una visita al mercado de Vegueta donde paramos para tomar café con churros. Seguidamente  visitamos la Casa de Colón, el Gabinete Literario, la Catedral , la plaza de Vegueta y la de Santa Catalina. Todo muy agradable y con el humor del guía más.

El almuerzo lo realizamos en Triana, terminado este dimos un paseo por la playa de las Canteras hasta la hora de embarcar con destino a Tenerife. Tuvimos un viaje muy tranquilo con el mar en calma

 

Sigue leyendo

CLUB DE LECTURA

 

Desde el Club de Lectura informamos que la próxima reunión será el día 27 de mayo de 2025,  a las 17:30 h.

Comentaremos el libro:

STONER

Autor: John Willians

Ejemplares prestados por el TEA

CLUB DE LECTURA. COMENTARIO

 

Jeanette_Winterson webp

 

Espejismos, Jeanette Winterson

Estamos ante un libro de difícil lectura, original y diferente que puede desconcertar con algunas escenas desagradables y escabrosas. No es una novela autobiográfica ni de autoficción. En la tertulia consideramos que teníamos que hablar de la biografía de la autora para comprender los hechos que han marcado su vida, los temas que le preocupan y cómo se reflejan en la obra. Fue adoptada por una pareja humilde y ultrarreligiosa donde conoció muy bien la biblia porque era lo único que leía. La madre era la figura dominante en la familia e imponía su criterio. En su obra se refiere a ella y no a su madre biológica a la que conoció posteriormente. A los dieciséis años abandona el hogar porque no aceptan su homosexualidad. Desempeñó trabajos precarios para costear sus estudios. Estudió Literatura Inglesa y a los veinticuatro años publicó su primera novela. La autora manifiesta que la literatura le salvó la vida y se dedica a ella.
Decíamos que su lectura es difícil porque hay dos líneas temporales. La primera parte
transcurre en Inglaterra en el S.XVII, la guerra civil derivada del conflicto y enfrentamiento
entre Cromwell y el rey Carlos I que desemboca en la decapitación del rey. La segunda parte se
sitúa en el S.XX también en Inglaterra. La primera parte está narrada por la Mujer Perro y por
Jordan que se van alternando y dando saltos temporales intercalando historias secundarias
con los personajes que van encontrando en su camino, como la historia de las doce princesas
bailarinas. También en la segunda parte hay dos narradores; una mujer ecofeminista y
científica, no se dice su nombre y Nicolás Jordan.
Es un relato original por la forma en que reinterpreta los hechos históricos, los cuentos de
hadas tradicionales y alguna referencia de la Biblia, traspasando la barrera entre realidad y
ficción. Por eso predomina el uso de la hipérbole, ironía y parodia como recursos expresivos.
En cuanto a los temas que trata, habla del amor, la búsqueda de uno mismo, el sexo, la
identidad de género, defensa de la naturaleza porque critica la contaminación de los ríos y la
desaparición de los bosques. En definitiva, las tensiones íntimas y sociales las plantea tanto en
el pasado como en el presente.
Sigue leyendo