Desde el Club de Lectura informamos que la próxima reunión será el día 28 de octubre de 2025, a las 17:30 h.
Comentaremos el libro:
Los nombres de Feliza
Autor: Juan Gabriel Vásquez
Editorial: Alfaguara


El aire huele a resina herida, a humo que muerde los pulmones, a memoria que se deshace en ceniza. Arden los pinos como antorchas inútiles, Arden los castaños que guardaban la sombra de los abuelos, Arden las Médulas, donde la tierra se abre como un corazón antiguo que late todavía bajo la llama.
No arde solo la hierba seca: arde el abandono.
Arde la desmemoria de un país que se olvidó de mirar al monte salvo cuando se tiñe de rojo y negro. Arde la negligencia de manos que descuidan, la codicia de quienes incendian, la sequía que aprieta como un puño cerrado.
El fuego avanza, voraz, nuevo, indomable. No es ya una hoguera que se apaga con cubos de agua; es un monstruo que devora aldeas, asedia carreteras, arrincona a los hombres que, con valor tratan de contener su furia. En cada chispa se juega la vida, en cada llamarada se mide la impotencia.
Pero el monte no es solo lo que arde. El monte es semilla, es refugio, agua que brota, senderos de infancia, patria silenciosa de todos. Le dimos la espalda, y ahora, al verlo arder, fingimos sorpresa.
Quizá la verdadera ceniza no sea la que cubre los troncos calcinados, sino la que cae sobre nuestra conciencia. Porque el monte no muere solo: muere con él la raíz de nuestra memoria, el latido verde que nos sostenía.
Cuidarlo no es un gesto romántico: es supervivencia. Recordarlo no basta: hace falta habitarlo, vigilarlo, amarlo. De lo contrario, un día, cuando volvamos la vista al horizonte, ya no habrá monte que arda. Solo quedará un silencio gris, y un país vacío de sí mismo.
Eulalia Teresa Rodríguez
Niños en su cumpleaños, Truman Capote
Este es uno de los relatos preferidos por el autor. Se desarrolla en un pueblo de Alabama en el verano de 1947. Presenta una estructura narrativa circular, es decir que comienza y termina con la misma secuencia. “Ayer por la tarde, el autobús de las seis atropelló a Miss Bobbit. No sé muy bien qué decir al respecto; a fin de cuentas, ella solo tenía diez años y sin embargo los de este pueblo no lo olvidaremos. Y es que nunca hizo algo común y corriente, al menos no desde la primera vez que la vimos, y eso fue hace un año”. Así empieza esta historia, en la que Capote, con una imagen cinematográfica a través del lenguaje, nos traslada a un pueblo pequeño y cerrado del Sur de Estados Unidos con sus rutinas y entretenimientos. Frente a la homogeneidad de sus habitantes la llegada de esta niña distinta produce fascinación principalmente entre los niños, pero poco a poco también deslumbra a los mayores por su madurez y seguridad en sí misma. Es una historia sencilla que nos ha gustado por su tono nostálgico, estilo directo y la excelente caracterización de los personajes. Lily Jane Bobbit es el personaje principal que causa admiración en los niños y rechazo entre las niñas, algo que no le preocupa, pues sigue con sus ideas y convicciones hasta el final. Esta niña precoz está muy Sigue leyendo
Verano 2025. 1) Los nombres de Feliza, Juan Gabriel Vásquez
2) El libro de las hermanas, Amèlie Nothomb
3) Por si un día volvemos, María Dueñas
4) Una belleza terrible, Edurne Portela y José Ovejero
5) La península de las casas vacías, David Uclés
6) El verano de Cervantes, A. Muñoz Molina
7) Mamita, Gustavo Rodríguez
8) Ahora y en la hora, Héctor Abad Faciolince
9) Qué fue de los Ligh House, Berna González Harbour
10) Un puñado de flechas, María Gainza
Esta recomendación se ha tomado de Babelia (EL País) y Librotea (Diario.es)
La tertulia se retomará a finales de octubre.
¡Feliz verano y a pasar las vacaciones con la compañía de buenas lecturas!
Esta es una novela que se lee bien porque no encontramos grandes giros argumentales.
Narrada en tercera persona, con un tono impersonal que intensifica la empatía del lector por el personaje principal. Su prosa es sobria sin muchos recursos estilísticos, que encaja con la personalidad del protagonista. Emplea una disposición temporal lineal. Nos interesan bastante los temas que trata, como la pasión por la literatura, el conocimiento y la enseñanza, el paso del tiempo, la rutina, el amor, el desengaño, crítica al sistema académico universitario. El autor cuenta con humanidad la lucha interior del protagonista por vivir con dignidad.
Este relato narra la vida de Stoner, personaje principal, desde su nacimiento hasta su muerte.
Nació a finales del Siglo 19 en una granja y estaba destinado a seguir el oficio de sus padres,
pero ellos deciden que fuera a estudiar Agricultura a la universidad de Misuri. Con dificultades
y trabajo supera el primer curso, pero en el segundo año su vida da un vuelco al descubrir a
través de un soneto de Shakespeare su amor por la literatura. Se despierta en él el deseo de
aprender, deja los estudios de Agricultura y acaba doctorándose en Filosofía. Obtiene una
plaza de profesor en la universidad y la relación con sus padres es casi nula. Se sentían como
extraños después de que acabara sus estudios. Hacia ellos siente lástima y amor distante
Acude al entierro de su padre y viendo las condiciones en que quedó su madre se ocupa más
de ella hasta que muere. En cuanto a su carrera profesional, estuvo durante cuarenta años
dando clase en la Universidad de Misuri hasta que enferma de cáncer y muere. En su
departamento por mantener sus convicciones éticas el jefe de departamento le hará la vida
imposible cargándole de horas de trabajo. La universidad se muestra con tensiones humanas
donde choca el idealismo de Stoner con la realidad. Escribe un libro sobre literatura inglesa
medieval, insignificante en el mundo académico, pero es su voz, su esfuerzo y su afirmación
personal.
Sigue leyendo
El bello verano, Cesare Pavese
Iniciamos la tertulia comentando el estudio crítico de la editorial Cátedra que nos sirvió para entender la interrelación entre la vida y la obra de Pavese. Nació en el Piamonte
italiano en 1908 y su infancia transcurrió entre la ciudad de Turín durante el invierno y los veranos en el campo, donde vivió más intensamente. La muerte de su padre y la educación rigurosa que le exige su madre inciden en su vida como escritor. Desde muy joven sintió la tentación al suicidio. Se acerca al estudio de la literatura norteamericana que influye en su mundo intelectual y cultural. Es encarcelado por actividades antifascistas y escribe un diario literario hasta el final de su vida y que se publica póstumamente con el título El oficio de vivir. Fracasos amorosos, traumas por suicidios de amigos y la muerte de otros en la segunda guerra mundial, unidos a su desasosiego existencial lo conducen al suicidio en 1950.
Esta novela la escribe en 1940 y se titulaba inicialmente como La Tenda (La Cortina) que se publica en 1950 y obtiene el premio Strega.
Este relato reflexiona sobre el cambio de la adolescencia y la pérdida de la inocencia a la madurez. La protagonista es Ginia, una adolescente de 16 años que trabaja en un taller de costura y vive en un barrio obrero de Turín. Se relaciona con jóvenes de su edad y condición social, pero se siente fascinada por la vida que lleva Amelia, unos años mayor que ella, pero Sigue leyendo